2020, Número 1
Factores de riesgo metabólico y enfermedad cardiovascular asociados a obesidad en una población laboralmente activa
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 774.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad se relaciona con múltiples consecuencias adversas para la salud, como hipertensión, diabetes, hiperlipoproteinemia, enfermedad cardiovascular y otras. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, muy asociadas a la ganancia ponderal.Objetivo: Describir la relación de la obesidad con la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo metabólicos como hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 2902 pacientes que acudieron a chequeo médico en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Se recolectaron datos generales, antropométricos y factores de riesgo metabólico de enfermedad cardiovascular. Se realizó glucemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, creatinina y prueba de tolerancia a la glucosa oral en casos indicados. Se calculó el filtrado glomerular. Los pacientes fueron clasificados en bajo peso, normo peso, sobrepeso y obeso, se identificó la relación entre el estado nutricional y los factores de riesgo metabólico y la enfermedad cardiovascular.
Resultados: Se encontró 44,5 % de sobrepeso, más frecuente entre los hombres (45,5 %) y 29,2 % de obesidad, más frecuente entre las mujeres (31,6 %). El índice de masa corporal aumentó progresivamente con la edad. Los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos HbA1c y filtrado glomerular aumentaron con el estado nutricional, así como la frecuencia de diabetes, hipertensión, hiperlipoproteinemia y enfermedad cardiovascular.
Conclusiones: La obesidad fue muy frecuente en este grupo de pacientes, en los cuales se relacionaron directamente los factores de riesgo metabólico hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ene-Iordache B, Perico N, Bikbov B, Carminati S, Remuzzi A, Perna A, et al. Chronic kidney disease and cardiovascular risk in six regions of the world (ISN-KDDC): a cross-sectional study. Lancet Glob Health. 2016 [acceso: 11/03/2019];4(5):e307-19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27102194
Frontela Noda M, Gutiérrez Aleaga Z, Rubio Hernández MC, Martín Rodríguez LE, Pérez Braojos IM, Sánchez Varela I, et al. Índice de masa corporal y características clinicopatológicas de pacientes con cáncer de mama. Revista Cubana de Endocrinología. 2016 [acceso: 11/03/2019];27(3):45-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000300005&nrm=iso
González Tabares R, O'Relly Noda D, Guirola Fuentes J, Pérez Barly L, Acosta González FA, Navarro de Armas OL. Disglucemia y aterosclerosis en población laboralmente activa. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016 [acceso: 11/03/2019];45:277-90. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000300003&nrm=iso
Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012 [acceso: 11/03/2019];50:4-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002&nrm=iso
Jiménez Acosta SM, Rodríguez Súarez A, Díaz Sánchez ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2013 [acceso: 11/03/2019];23(2):297-308. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2013/can132i.pdf
Herrera Valdés R, Almaguer López M, Chipi Cabrera J, Toirac Cabrera X, Martínez Soto O, Castellanos Rabanal O, et al. Prevalence of Obesity and its Association with Chronic Kidney Disease, Hypertension and Diabetes Mellitus. Isle of Youth Study (ISYS), Cuba. MEDICC Review. 2008 [acceso: 11/03/2019];10(2):14-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=437542065007
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang la Rosa M, García Rocha RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et al. III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED; 2014 [acceso: 11/03/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Diaz27/publication/325370535_III_Encuesta_Nacional_de_Factores_de_Riesgo_y_actividades_preventivas_de_ENT_Cuba_2010-2011/links/5b6dd390299bf14c6d98c228/III-Encuesta-Nacional-de-Factores-de-Riesgo-y-actividades-preventivas-de-ENT-Cuba-2010-2011.pdf
González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Illa Cos MdR, Yee López E, Pérez Bello D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015 [acceso: 11/03/2019];87:273-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&nrm=iso
Gorrita Pérez RR, Ruiz King Y, Hernández Martínez Y, Sánchez Lastre M. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015 [acceso: 11/03/2019];87:140-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0034-75312015000200002&nrm = iso
Sangrós FJ, Torrecilla J, Giráldez García C, Carrillo L, Mancera J, Mur T, et al. Asociación de obesidad general y abdominal con hipertensión, dislipemia y presencia de prediabetes en el estudio PREDAPS. Revista Española de Cardiología. 2018;71(3):170-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893217302828
Morejón Rodríguez W, Achiong Estupiñán F, García Delgado E, Rodríguez López JA, Cárdenas Mederos M. Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón. 2013 [acceso: 11/03/2019];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista %20medica/ano %202013/vol5 %202013/tema02.htm