2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (3)
Enfoque de género en la evolución de las estrategias de prevención y control del VIH/sida en Cuba
Fuentes BL, Castro PM, Pérez CD, Rodríguez DF, Nuñez MCS, Regla BM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 293.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: El fortalecimiento de la estrategia de prevención de VIH/sida en Cuba incluye la transversalización de una estrategia de género como enfoque fundamental de las acciones.
Objetivo: Caracterizar la inclusión del enfoque de género en la evolución de las estrategias de prevención y control del VIH/sida en Cuba.
Métodos. Se realizó un estudio cualitativo desde enero a junio de 2015. Se triangularon datos de documentos oficiales del Programa de Prevención y Control de VIH/sida en Cuba y de entrevistas a expertos. Se utilizó una estrategia inductiva y deductiva de análisis con el programa QSR Nvivo10.
Resultados: Se identificaron tres momentos claves en la incorporación de un enfoque de género en la respuesta nacional a la epidemia de VIH/sida en Cuba. Como elementos importantes se encontró el trabajo con hombres que tienen sexo con hombres y mujeres como grupos vulnerables y, posteriormente, la inclusión de iniciativas de género en apoyo al componente educativo de la estrategia nacional.
Conclusiones: La inclusión de la perspectiva de género en las políticas de prevención aporta claridad sobre los mecanismos que reproducen las brechas de género y permite plantear acciones concretas para la reducción de estas desigualdades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez J. SIDA: Confesiones a un médico. La Habana: Casa Editorial Abril; 2008.
Aguayo F, Nascimento M. Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Journal [serial on the Internet]. 2016;(22): Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293345349009.
ONUSIDA. Global AIDS response progress reporting 2014: Construction of core indicators for monitoring the 2011. Un Political Declaration on HIV and AIDS; 2016.
MINSAP. Registro informatizado de VIH/sida. La Habana: MINSAP; 2014
MINSAP. Plan estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS y el VIH/sida 2014-2018. La Habana: MINSAP; 2013. p. 209.
Fleitas R. Selección de lecturas y políticas sociales de salud. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2006.
Díaz Z, Presno M. Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2013;29(2):228-33.
Sampieri R, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la investigación. McHill, Interamericana, SA de CV; 2006.
Gorry C. La estrategia cubana de respuesta al VIH/sida: Un enfoque integral con base en los derechos. MEDICC Review. 2008:46.
Ochoa R, Mederos L. Informe Ejecutivo: Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida. Más de 10 años en respuesta a la epidemia. Centro nacional de prevencion de las ITS-VIH/sida, editor. La Habana: MINSAP; 2010
MINSAP. Modelo Igualdad de Género es Salud. La Habana: MINSAP; 2013.
MINSAP, ITS-VIH/sida C, PNUD. Estrategia de Género en apoyo al componente educativo de la Respuesta Nacional a las ITS-VIH/sida.2013-1017. La Habana: MINSAP; 2012.
Bolaños M. Implicaciones éticas, legales y sociales del diagnóstico de VIH/sida en la mujer. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(1):124-34.
Gala A, Berdasquera D, Pérez J, Pinto J, Suarez J, Joanes J, et al. Dinámica de adquisición del VIH en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2007;59(2):90-7.
Castro A, Khawja Y, González I. Sexuality, reproduction, and HIV in women: the impact of antiretroviral therapy in elective pregnancies in Cuba. AIDS. 2007;21(suppl 5):S49-S54.
Aragonés López C, Campos Díaz JR, Sánchez Valdés L, Pérez Ávila L. Grupos de Prevención del SIDA (GPSIDA): 15 años de trabajo sostenido en la prevención del VIH/sida. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2007;59(3):261-9.
Bergara A, Riviere J, Bacete R. Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. País Vasco: Vitoria-Gasteiz; 2008.
Aguayo F, Nascimento M. Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro). 2016;(22):207-20.
OMS. Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH. 2016-2021. Hacia el fin del sida. Ginebra: OMS; 2016. p. 59.
Ramjee G, Daniels B. Women and HIV in Sub-Saharan Africa. MEDICC Review. 2013;10(3).
Jewkes R, Morrels R, editors. Gender and sexuality: emerging perspectives from the heterosexual epidemic in South Africa and implications for HIV risk and prevention. Journal of the International AIDS Society. 2010. DOI:10.1186/1758-2652-13-6.
Nyondo AAF, Sinjani A. Stakeholders’ perceptions on factors influencing male involvement in prevention of mother to child transmission of HIV services in Blantyre, Malawi. BMC Public Health; 2014. p. 691-706.
Castañeda I. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(2):249-57.
OPS. Política de igualdad de género. In: Salud ORdlOMdl, editor. Washington DC: OPS; 2015.
Reina F, Avila N. Género, Salud y Sexualidad. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2013.
Bonilla A. Pertenencia, pertinencia y diferencia: discurrir por las fronteras del género. Quaderns de Psicologia. 2014;16(1):17-34.