2019, Número 4
Fortalezas y debilidades en el uso de la lactancia materna exclusiva en madres indígenas de la ciudad de Riobamba en Ecuador
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 736-751
Archivo PDF: 186.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La leche materna ha sido considerada como el alimento ideal a ser administrado de forma exclusiva en lactantes hasta los 6 meses. Su utilización se ha asociado a disminución de la morbilidad y mortalidad infantil.Objetivo: Determinar las fortalezas y debilidades que inciden en la implementación de la lactancia materna exclusiva en madres pertenecientes a la provincia de Chimborazo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 171 madres, a las cuales se les aplicó un cuestionario que permitió obtener información relacionada con sus características generales, así como las fortalezas y debilidades que influyeron en la implementación de la lactancia materna exclusiva.
Resultados: Promedio de edad de 27 años; predominaron las pacientes casadas (54,38 %), con primaria terminada (46,78 %) y con un único hijo (39,19 %). El 54,38 % de las madres aplicó correctamente la lactancia materna exclusiva. La fortaleza que mayor significación presentó fue la relacionada con el mejor crecimiento de los niños (88,17 %) y la debilidad más referida fue la falta de descanso de la madre (24,36 %).
Conclusiones: Existen bajos niveles de utilización de la lactancia materna exclusiva motivados por debilidades como la falta de descanso de la madre, el dolor en los pezones al lactar y la falta de información sobre lactancia materna exclusiva. Las fortalezas para su uso incluyen fundamentalmente el mejor crecimiento y desarrollo del niño, la prevención de enfermedades y la desnutrición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gorrita Pérez RR, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con el uso de la lactancia maternal exclusiva. Rev Cubana Pediatr. 2015[acceso: 20/11/2018]; 87(3): 285-97. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S0034-75312015000300004&lng=es
Acosta Silva M. Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia en Esmeraldas, Ecuador. Archivo Médico Camagüey. 2018[acceso: 24/11/2018]; 22(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5474/3167
Santana Porbén S. Sobre el estado de las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño descrito según los estándares del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Rev cubana de Alimentación y Nutrición. 2017[acceso: 21/11/2018]; 27(1):23-8. Disponible en: https://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/413/443
Basain Valdés JM, Pacheco Díaz LC, Valdés Alonso MC, Miyar Pieiga E, Maturell Batista A. Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos. Rev Cubana Pediatr. 2015[acceso: 21/11/2018];87(2):156-66. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S0034-75312015000200003&lng=es
Cáceres Cabrera A, García Núñez R, San Juan Bosch M. Relación entre condiciones sociodemográficas y conocimiento sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Medisur. 2017[acceso: 21/11/2018]; 15(6):807-18. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S1727-897X2017000600009&lng=es
García-Jordá D, Díaz-Bernal Z, Acosta Álamo M. Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba. Revista Ciencias de la Salud. 2012[acceso: 10/11/2018];10(2):11-9. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2181#article_container
Guerra-Domínguez E, Martínez-Guerra M, Arias-Ortiz Y, Luis-Fonseca R, Martínez-Jiménez A. Impacto de estrategia educativa sobre lactancia materna a futuras madres. 2005-2016. MULTIMED. 2017[acceso: 23/11/2018]; 21(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/487/787
Mejia Christian R, Cárdenas Matlin M, Cáceres Onice J, García-Moreno Katerine M, Verastegui-Díaz Araseli, Quiñones-Laveriano Dante M. Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Rev chil obstet ginecol. 2016[acceso: 22/11/2018]; 81(4): 281-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S0717-75262016000400003&lng=es
Zapata ME, Fortino J, Palmucci C, Padrós S, Palanca E, Vanesia A, et al. Diferencias en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, según los indicadores básicos propuestos por la OMS, en niños con diferentes condiciones sociodemográficas de Rosario, Argentina. Dieta. 2015[acceso: 11/11/2018]; 33(150):12-20. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S1852-73372015000100002&lng=es
Quintanilla Flores V. Factores maternos y neonatales asociados a la ictericia del recién nacido en el hospital regional moquegua. 2014 - 2015. Rev Ciencia y Tecnología - Para el Desarrollo - UJCM, 2017[acceso: 14/11/2018]; 2(4):28-31. Disponible en: https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/50
Pita-Rodríguez G, Jiménez-Acosta S, Álvarez-Fumero R, de-la-Rosa-Brau C, Salazar-Luna Y, Campos-Hernández D. La ligadura precoz del cordón umbilical como factor de riesgo de anemia en los niños cubanos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017[acceso: 16/11/2018]; 42(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/106/87
Betancourt Ortiz SL, Guanga Lara VL. Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador. Rev Cubana de Alimentación y Nutrición. 2017[acceso: 16/11/2018];27(2):67-72. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/442/475