2020, Número 1
<< Anterior
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
El apego como uno de los elementos fundamentales en el funcionameinto psiquico de victimas reincidentes
Rojas T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 418-438
Archivo PDF: 489.63 Kb.
RESUMEN
El presente estudio se encuentra enmarcado en el desarrollo de un modelo de funcionamiento psíquico de las víctimas reincidentes, se realiza un estudio de apego en 92 víctimas reincidentes adultas, que asistieron al departamento de psicología forense del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, Mérida-Venezuela, utilizando la Escala de Apego para relaciones no Románticas y Escala de Apego para Relaciones Románticas versión Casullo y Fernández (2004), que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,45 y 0,52, sin embargo para esta muestra, dicho valor fue de 0.79 y 0.81 respectivamente. Evalúa el apego temeroso-evitativo, ansioso y seguro. La intención es alcanzar una primera aproximación de la comprensión de dicha muestra, con el fin de desarrollar modelos y líneas de investigación que permitan profundizar en el fenómeno estudiado. Se encontró predominio en presencia de síntomas que refieren a estilos de apego Temeroso y Evitativo, permitiendo comprender elementos que determinan la reiteración de las personas evaluadas en su condición de víctima reincidentes, lo que permite comenzar a identificar elementos fundamentales en su funcionamiento psíquico, mostrando cómo es posible que el modo de comprender los vínculos tenga una incidencia directa en la condición que atraviesan. Se recomienda, también, la evaluación de otros factores del funcionamiento mental para dicha población, tales como estrés postraumático, trastornos de personalidad y psiquiátricos, del mismo modo que otras formas más extensas de aproximación al fenómeno desde los social, etnográfico y cultural.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ainsworth, M.D.S. (1991). Attachments and other affectional bands across the life cycle. En C.M. Parkes, J. Stevenson-Hinde, y P. Marris (eds).Attachment across the life cycle. Londres: Routledge.
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. New Jersey: Erlbaum.
Bartholomew, K. (1997). Adult attachment processes: individual and couple perspectives. British Journal of Medical Psychology, 10, 249-63.
Bowlby, J. (1977). The Making and Breaking of Affectional Bonds: I. Aetiology and Psychopathology in the Light of Attachment Theory .The Britidh Journal of Psychiatry, 130. 201-210
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona, España: Paidos.
Buchheim, A., Brisch, K., y Kächele, H. (1998). Introduction to attachment theory and its significance for psychotherapy. Psychotherapie, Psychosomatik, Medizinische Psychologie, 48, 128-138.
Casullo, M. y Fernández, M. (2004). Los estilos de apego. Teoría y medición. Buenos Aires: JVE.
Crawford, T., Livesley, W., Jang, K. L., Shaver,P., Cohen, P. y Ganiban, J. (2007). Insecure attachment and personality disorder: A twin study of adults. European Journal of Personality, 21, 191-208. doi: 10.1002/per.602
Donnellan, M., Burt, S., Levendosky, A. y Klump, K. (2008). Genes, personality, and attachment in adults: A multivariate behavioural genetic analysis. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 3-16. doi: 10.1177/0146167207309199
Dutton, D. (2011). Attachment and Violence: An Anger Born of Fear. En P. R. Shaver y M. Mikulincer (Eds.), Human Aggression and Violence. Causes, manifestations, and consequences (pp. 259-275). Washington, DC: American Psychological Association.
Garrido, L., Guzmán, M., Santelices, M., Vitroil, V y , Baeza, E. (2015). Estudio comparativo de los estilos de apego adulto en un grupo de mujeres con y sin diagnóstico de pdeprsión. Terapia Psicológica. Vol.33 no.3. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300011
Gillath, O., Shaver, P., Baek, J. y Chun, D.(2008). Genetic correlates of adult attachment style. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 1396–1405. doi: 10.1177/0146167208321484
Gulotta, G. (1976). La víctima. Varese. Italia: Guifré.
Guzmán, M., Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de las parejas y su asociación con la satisgacción marital. Psykhe. Vol.21 no.1. Pag 69-82 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100005
Hentig, H. (1948). The Criminal and His Victim: Studies in the Sociology of Crime. New Haven, CT: Yale University Press.
Loinaz, I. y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Accion Psicológica, Junio 2012. Vol. 9, n°1, 33-46. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.435
Mendelsohn, B. (1963). The Origin Of The Doctrine Of Victimology. Excerpta Criminologica. 3(3): 239-44
Montena, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría. Vol. 85. No.3. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Morín, E. (2005). El paradigma perdido. Barcelona, España: Kairós
Rojas, T (2018). Aproximaciones al funcionamiento psíquico y responsabilidad de la víctima reincidente. Análisis de contenido. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(1), 334-354. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num1/Vol21No1Art18.pdf
Vernengo, M. (2005). Apego. Psicoanálisis: ayer y hoy, número 4. Recuperado de https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenaapego4.htm
Waters, E., Hamilton, C. y Weinfield, N. (2000). The stability of attachment security from infancy to adolescence and early adulthood: general introduction. Child Development, 71, 678-683.