2019, Número 3
<< Anterior
Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (3)
Rol del médico familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud en Colombia
Hernández-Rincón EH, Muñoz-Abril YC, Avella-Pérez LP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 408.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: El nuevo modelo de atención integral de salud en Colombia surge en 2016
como alternativa para solucionar la crisis de salud; este favorece la estrategia de Atención
Primaria en Salud, con enfoque familiar y comunitario, para g arantizar la oportunidad,
continuidad, accesibilidad, integralidad y calidad en la atención de los colombianos. Uno
de los retos para avanzar en las acciones de Atención Primaria en Salud es formar
profesionales con conocimientos y habilidades específicos para la implementación de la
estrategia y con un enfoque integral. Por otro lado, la Medicina Familiar es una disciplina que busca la atención integral de salud de la persona y su familia, de manera humanizada
y continua; caracterizada por la integración d e la promoción de la salud y prevención de
riesgos y enfermedades, detección y tratamiento, con un enfoque sistémico, que orienta
sus acciones al individuo, la familia y su comunidad, y en la cual la Atención Primaria en
Salud es su terreno de actuación fu ndamental.
Objetivo: Reflexionar sobre la relevancia del médico familiar y comunitario, los
elementos de la Atención Primaria en Salud y su relación en el marco del nuevo modelo de
atención integral en salud en Colombia.
Métodos: Se realiza una revisión de distintas fuentes de información en revistas indexadas
y documentos oficiales que permitieron responder al objetivo del documento.
Conclusion: es La especialidad de Medicina Familiar es la más competente para realizar
las intervenciones médicas en el ma rco del nuevo modelo de atención integral de salud ,
buscando bienestar integral y evitando la fragmentación de la atención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández E, Pimentel J, Orozco D, Carratalá C. Inclusion of the equity focus and social determinants of health in health care education programs in Colombia: a qualitative approach. Family Practice. 2016;33(3):268-73.
Zurro M, Jodar G. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. 2da ed. Madrid: Elsevier; 2018.
Bolduc N, Grand’Maison P. Towards unity for health: lessons for health development in Canada. Educ Health (Abingdon). 2007;7;20(1):1-12
Atención primaria en salud: un camino hacia la equidad. Salud capital. 2012 [acceso: 10/11/2018]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Equidad%20en%20Salud/Atenci%C3%B3n%20primaria%20en%20salud_un%20camino%20hacia%20la%20equidad.pdf
Padilla E, Suárez L, Troya E, Martínez J. La evaluación médica en la atención primaria de salud. Rev Médica Electrón. 2014;36(2):230-7
Mora S, Beltrán D. ¿Es el médico familiar el especialista con mejor perfil para la Atención Primaria en Salud y el más idóneo para liderar sus equipos de atención? Medicina Ac. 2012;34(2):162-6.
Ross C. Integral Healthcare: The Benefits and Challenges of Integrating Complementary and Alternative Medicine with a Conventional Healthcare Practice. Integr Med Insights. 2009;4:13-20.
Múnera F, Salamanca D, Mora S. Reflexiones sobre el rol de la medicina familiar y la atención primaria de salud. Atención Fam. 2013;20(1):28-30.
Adell CN, Echevarría CR, Bentz MB. Desarrollo de competencias en atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(2):176-83.
Pedrosian E. La salud como comunicación: medicina familiar y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. 2013;3(2):21-31.
Schlitz MM. The integral model: answering the call for whole systems health care. Perm J. 2008;12(2):61-8.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). 2007 [acceso: 15/04/2016]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf.
Somocurcio J. La atención primaria de la salud. Rev Perú med exp salud pública. 2013;30(2):171-2.
Macinko J, Jimenez G, Cruz-Peñate M. Primary care performance in Dominica. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(2):104-12.
Suárez C, Godue C, García J, Magaña L, Rabionet S, Concha J, et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2013;34(1):47-53.
Casado V, Bonal P, Fernández C. La medicina de familia y comunitaria: una asignatura de la Universidad española. Medifam. 2002;12(2):111-21.
Declaration of Alma-Ata International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6-12 September 1978. World Health Organization. 1978 [acceso: 10/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf
OPS. Ministros de Salud de las Américas. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. Ciudad de Panamá: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2007.
Guzmán M, Parra J. Lineamientos de la medicina familiar y comunitaria en Boyacá. Rev salud hist sanid. 2014;9(1):84-118.
Hernández I, Santaolaya M, Campos P. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(Suppl 1):6-13.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud Basadas en la Atención Primaria de Salud. Report No.: CD49/16 (Esp.). Washington: OPS; 2009.
Ferrari L, Carvalho I, Falleiros D. The community health agent (acs) and the community: perceptions regarding the acs work. Cien. cuid. Saude. 2010;9(2):228-37.
Namie K, Martins S. Cooperative interventions and the interaction of Community Health Agents within the Family Health team. Rev esc enferm USP. 2012;26(3):662-9.
Julio V, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;XXXIII(1):11-4.
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Salud: Medicina Familiar y Comunitaria. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud: Grupo de Formación; 2015.
Arias L. Medicina familiar en Colombia. Aten Primaria. 2007;39(4):207-8.
Hernández E, Parra L, Correal C. Necesidades de formación para el desarrollo integral de la primera infancia: perspectiva desde un estudio regional. Salud Uninorte. 2015;31(2):284-94.
Ceitlin J. La medicina familiar en América Latina. Presentación. Aten Primaria. 2006;38(9):511-4.
Rubinstein A. Investigación en la práctica de la medicina familiar: ¿una causa perdida o un desafío pendiente? Colomb Med. 2012;43(1):103-7.
Arias L. La medicina familiar y los retos del siglo XXI. Colombia Medica. 2006;37(Supp 1):1-5.
Rodríguez M, Bonivento V, Villadiego, M. Una visión general sobre la formación de especialistas de medicina familiar en Colombia. Atem Fam. 2011;8(2):29-30.
Ramos E. Transición Epidemiológica en Colombia: De las Enfermedades Infecciosas a las no Trasmisibles. Rev cienc biomed. 2012;3(2):282-90.
Fernández M, Arias L, Brandt C, Irigoyen A, Roo J. Hacia el fortalecimiento de la Medicina Familiar y la Atención Primaria en los sistemas de salud: IV Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar. Asunción, Paraguay 2011. Arch en Med Fam. 2012;14(4):93-112.
Alba L. Familia y práctica médica. Univ Med. 2012;53(2):166-85.
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME). Fundamentos en Salud Familiar. Primera ed. Bogotá: Ricmel Impresiones; 2008.
Casado V, Bonal P, Cucalón JSE, Suárez F. La medicina familiar y comunitaria y la universidad. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(Suppl 1):69-75.
Casado V. La Medicina Familiar y Comunitaria va a la Universidad. Aten Primaria. 2015;47(7):393-5.
Moreno G. El nuevo modelo de Atención Integral en Salud -MIAS- para Colombia. ¿La solución a los problemas del sistema? Rev médica Risaralda. 2016;22(2):73-4.
Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud: "Un sistema de salud al servicio de la gente". 2016 [acceso: 20/02/2016]. Disponible en: hhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016. Bogotá; 2016 [acceso: 15/04/2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%c3%b3n%200429%20de%202016.pdf
Castillo L. Medicina Familiar, un camino hacia la integración de los servicios de salud. Salud Uninorte. 2017;33(1):v-viii.