2020, Número 1
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Relación entre consumo de drogas y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos
González-Cantero JO, González-Becerra VH, Oropeza TR, Ortiz-Sánchez D, Salazar-Estrada JG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 328.83 Kb.
RESUMEN
El consumo de drogas se ha relacionado con múltiples variables económicas, sociales, políticas y psicológicas. Por ello, en esta investigación tiene como objetivo identificar la relación entre el consumo de drogas y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mexicanos de la región Valles en Jalisco. Para ello, se realizó un estudio trasversal y correlacional. Los instrumentos aplicados fueron la
Encuesta de Consumo de Drogas y la
Escala de Bienestar Psicológico en 2,581 estudiantes de licenciatura. Se encontró que el bienestar psicológico no tiene una correlación con el consumo de drogas. No obstante, se observó que los universitarios con nivel bajo y medio de bienestar psicológico tienen mayor riesgo de consumir tabaco (Ψ = 2.212, 1.807 – 2.708); además se identificó que los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de consumir sustancias ilegales (Ψ = 3.327, 1.977 – 5.598), alcohol (Ψ = 2.152, 1.835 – 2.524) y tabaco (Ψ = 1.480, 1.026 – 2.136). Con base en los resultados, se puede señalar que el bienestar psicológico no tiene una relación con el consumo de drogas, exceptuando el tabaco, por lo que futuras investigaciones
requieren analizar algunas otras variables asociadas al consumo de drogas, tales como la autoestima, la religiosidad, o la funcionalidad familiar, entre otras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barrantes-Brias, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123.
Bukoye, R. O. (2017). Academic stress and drug abuse as factors inhibiting psychological well-being among undergraduates: it’s counselling implications. European Scientific Journal, 13(8), 60-74. doi: 10.19044/esj.2017.v13n8p60
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
Caravaca, F., Navarro-Zaragoza, J., Luna, A., Falcón, M. y Luna, A. (2017). Asociación entre victimización por bullying y consumo de sustancias entre la población universitaria de España. Adicciones, 29(1), 22-32. Córdova-Alcaráz, A. J., Andrade, P. y Rodríguez-Kuri, S. E. (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 101-122.
Córdova-Alcaráz, A. J., Rodríguez-Kuri, S. E. y Díaz-Negrete, D. B. (2010). Bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 147-162.
Díaz, D., Rodríguez, C. R., Blanco, A., Moreno, J. B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Díaz-Mesa, E. M., García-Portilla, P., Fernández-Artamendi, S., Sáiz, P. A., Bobes, T., Casares, M. J. … Bobes, J. (2016). Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Adicciones, 28(4), 221-230.
Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y consumo de sustancias en la adolescencia. Adicciones, 23(3), 237-248.
Golpe, S., Isorna, M., Barreiro, C., Braña, T. y Rial, A. (2017). Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas. Adicciones, 29(4), 256-267.
Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., Guillén-Riquelme, A., Secades, R. y Orgílés, M. (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones, 28(2), 108-115.
Grigsby, T. J., Forster, M., Baezconde-Garbanati, L., Soto, D. W. y Unger, J. B. (2014). Do adolescent drug use consequences predict externalizing and internalizing problems in emerging adulthood as well as traditional drug use measures in a Hispanic sample? Addictive Behaviors, 39(3), 644-651. doi: 10.1016/j.addbeh.2013.11.021
Keyes, C. L. M., Ryff, C. D. y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: The Empirical Encounter of Two Traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. doi: 10.1037/0022-3514.82.6.1007
Marín, M., Medina, I. y Barranco, J. (2003). Bienestar percibido subjetivo y uso recreativo de drogas: implicaciones para la intervención desde el concepto de reducción de riesgos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 13(1), 263-284.
Medina-Calvillo, M. A., Gutiérrez-Hernández, C. Y. y Padrós-Blázquez, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff en población mexicana. Revista Educación Desarrollo, 27, 25-30.
Mezquita, L., Stewart, S. H., Kuntsche, E. y Grant, V. V. (2016). Estudio transcultural del modelo de cinco factores de motivos de consumo de alcohol en universitarios españoles y canadienses. Adicciones, 28(4), 215-220.
Miguel-Aguilar, C. F., Rodríguez-Bolaños, R. A., Caballero, M., Arillo-Santillán, E. y Reynales-Shigematsu, L. M. (2017). Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Pública de México, 59(1), 563-572. doi: http://doi.org/10.21149/7835
Moral, M. V., Rodríguez, f. J. y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 52(5), 406-415.
Páramo, M. A., Leo, M. K., Cortés, M. J. y Morresi G. M. (2015). Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 167-178.
Peacock, et al. (2018). Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use: 2017 status report. Addiction, 05/2018, 1-18. doi: 10.1111/add.14234.
Ritter, P., Lorig, K., Laurent, D. y Matthews, K. (2004). Internet versus mailed questionnaires: A randomized comparison. Journal of Medical Internet Research, 6(3), 1-7. doi: 10.2196/jmir.6.3.e29
Riva, G., Teruzzi, T., y Anolli, L. (2003). The use of internet in psychological research: Comparison of online and offline questionnaires. CyberPsychology y Behavior, 6(1), 73-80. doi: 10.1089/109493103321167983
Rosa-Rodriguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Rosa-Rodríguez, Y. y Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.
Ryff, C. D. y Keyes, C. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727.
Secretaría de Salud (2011). Encuesta Nacional de Adicciones. México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Consumo de Drogas: Prevalencias globales, tendencias y variaciones estatales. México: Secretaría de Salud.
Trujillo, H. M., Martínez-González, J. M. y Vargas, C. (2013). Relaciones asociativas entre las creencias acerca del uso social de las drogas y el consumo en estudiantes jóvenes. Universitas Psychologica, 12(3), 875-885. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.race
Tuicomepee y Romano (2015). Psychological well-being of Thai drug users: implications for prevention. International Journal for the Advancement of Counselling, 27(3), 431-444. doi: 10.1007/s10447-005-8204-x
United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). World Drug Report 2018. New York: UNODC.
Van Dierendonck, D. (2005). The construct validity of Ryff's scales of psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-643.
Villatoro, J. A., Medina-Mora, M. E., Díaz, D. B. y Fleiz, C. (2003). Encuestas en población estudiantil. En Consejo Nacional Contra las Adicciones, Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones (pp. 57-72). D. F., México: Secretaría de Salud.