2020, Número 1
Alteraciones del lenguaje en niños con parálisis cerebral
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 214.48 Kb.
FRAGMENTO
La parálisis cerebral (PC) corresponde al cuadro discapacitante más frecuente de la edad pediátrica. Bajo este término se reúnen varias entidades clínicas heterogéneas, por lo que una definición de consenso ha sido siempre un desafío.En la actualidad, la PC describe a un grupo de desórdenes del desarrollo de la postura y del movimiento, que causa limitación de la actividad, que se atribuye a disturbios no progresivos que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil. Tales desórdenes motores a menudo están acompañados de disturbios de la sensibilidad, trastornos cognitivos de la comunicación, percepción o conducta, y convulsiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Sánchez Vega A. Intervención educativa en familiares de niños con parálisis cerebral y trastornos relacionados con la alimentación. [Tesis de grado]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. 2018. Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz”. Centro de Referencia Nacional.
Navas Contino M, Urquijo Sarmiento CM, Gutiérrez Escarrás Y, Durán Morera N, Álvarez- Guerra González E. Propuesta de sistema para la atención integral al niño discapacitado por parálisis cerebral y a su familia. Medicentro Electrónica. 2013 [acceso: 17/01/2019]; 17(2):56- 64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432013000200003&lng=es
Toscano Castillo SV. Lenguaje y parálisis cerebral: El uso de los SAAC como medio de comunicación. [Tesis de grado] Universidad de la República, Facultad de Psicología, Uruguay. 2016. [acceso: 17/01/2019]. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_final_sofiatos cano.pdf
Castillo Valdés L, López Betancourt M, Fernández Peña CL, Olivera Hernández MM, Sotrés León Y. Evaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatales. Rev Ciencias Médicas. 2014 [acceso: 07/01/2019]; 18(2): 256- 66. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942014000200009&lng=es
Morán Alvarado MR, Vera Miranda LY, Morán Franco MR. Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad. 2017 [acceso: 07/01/2019]; 9(3):191-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202017000300030&lng=es&tlng=es
Marin Venegas A. Sepul C. Garrido ED. Bello Mesina F. Terapias para el tratamiento de la disartria en niños con parálisis cerebral. Una revisión sistemática. Rehabilitación Integral. 2017 [acceso: 07/01/2019]; 12(2):66-74. Disponible en: https://www.rehabilitacionintegral.cl/wpcontent// files_mf/terapiasparaeltratamientodeladisartriaenni%C3%B1osconpar%C3%A1lisisce rebral.unarevisi%C3%B3nsistem%C3%A1tica.pdf
Medina Alva MP, Kahn Inés C, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. [acceso: 15/01/2019]; 32(3):565-73. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342015000300022&lng=es