2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2020; 39 (1)
Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior
Romero FE, Aymara CVD, Rojas PJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 156.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: La fuerza explosiva es la capacidad física de generar una mayor fuerza
muscular en un menor tiempo sin pérdida de eficacia, lo que es un componente
determinante de la preparación deportiva y un indicador indirecto del rendimiento en
lucha deportiva.
Objetivo: Mejorar la fuerza explosiva en miembros inferiores a través de ejercicios
pliométricos en luchadores libres, categoría senior.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte correlativo, para el cual se aplicó un
programa pliométrico de tres fases, en miembros inferiores, conformado por una
población de 15 luchadores (sexo masculino, sub-21 años), y fue evaluado el estímulo en
la capacidad fuerza explosiva.
Resultados: Se estableció mejoras significativas en la prueba de salto vertical (SV: p =
0,000), salto horizontal (SH: p = 0,000), carrera en 20 m (C20m: p = 0,000) y el test de
salto 8 (S8: p = 0,001), y en todos los casos se favoreció al postest. Se determinó una
correlación lineal positiva moderada entre SV y SH (0,50), una correlación negativa
moderada entre SH y C20m (-0,58), una correlación negativa muy baja entre SV y C20m
(-0,03), una correlación positiva moderada entre SV y S8 (0,61), una correlación positiva muy baja entre SH y S8 (0,16) y una correlación positiva moderada entre C20m y S8 (0,59).
Conclusiones: Con la intervención pliométrica se demuestra una mejora significativa en
la fuerza explosiva de miembros inferiores, lo que resulta en una alternativa eficaz para
mejorar indirectamente el rendimiento deportivo. De las 6 correlaciones lineales
realizadas, 4 fueron de índole moderada, esto evidencia que la potenciación pliométrica
de un plano muscular específico puede mejorar consecutivamente otros planos
musculares relacionados con la rapidez y la fuerza explosiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baker D, Newton RU. Methods to increase the effectiveness of maximal power training for the upper body. Strength and Conditioning Journal. 2005; 27(6): 24.
Morales SC, González SA. Preparación física y deportiva Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Morales SC. Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. In Curso de postgrado optativo perteneciente al programa nacional de la especialidad de postgrado (Master) “Voleibol para el Alto Rendimiento”; 2013; La Habana. 2-56.
Falk B, McKinlay B, Long D, Wallace P, Dotan P. Effects of Plyometric and Resistance Training on Muscle Strength and Neuromuscular Function in Young Adolescent Soccer Players. Masters of Science in Applied Health Sciences. Ontario: Brock University, Faculty of Applied Health Sciences; 2016.
Oxfeldt M, Overgaard K, Hvid LG, Dalgas U. Effects of plyometric training on jumping, sprint performance and lower body muscle strength in healthy adults: A systematic review and meta-analyses. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2019; https://doi.org/10.1111/sms.
Díaz AC, Arguello SM, Yépez ÁF, Suasti WF, Calero S. Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-9.
Cometti G. La pliometría. Barcelona: Inde; 1998.
Verkhoshansky Y. Todo sobre el método pliométrico Barcelona: Editorial Paidotribo; 2006.
Radcliffe J, Farentinos R. High-Powered Plyometrics. 2nd ed. USA: Human Kinetics; 2015.
Yépez EP, Ramírez JC. La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidadfuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019; 38(2):183-95.
Gonçalves CA, Lopes TJ, Marinho DA, Neiva HP. Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2019; 23(248): 78-92.
Gómez EO, Pino GL, Alonso CM, León PO, Macias VF, Iglesias ÁJ. Los ejercicios pliométricos como Método para el desarrollo de la Fuerza en Voleibolistas Juveniles de Sancti-Spíritus. Gaceta Médica Espirituana. 2012; 4(Supl 1): 1-12.
Pardos-Mainer E, Sagarra L, Mendoza EV, Jaramillo ML, Contreras T. Programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en jóvenes tenistas: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-12.
González SA, Calero S. Métodos y medios básicos para el desarrollo de la fuerza rápida en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes. 2014 Septiembre; 19(196): 1-9.
González-Catalá SA, Calero-Morales S. Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2017.
Calero. S. Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. In Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XII Promoción; 2018; Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. 2-76.
Pire N. Plyometrics for Athletes at All Levels: A Training Guide for explosive speed and power. Canada: Ulysses Press.; 2006.
Jamshidi FS, Mirzeai B, Damirchi A. Strength and conditioning practices of iran wrestling league strength and conditioning coaches. Pedagogics, psychology, medicalbiological problems of physical training and sports. 2014; 18 (8): 34-45.
Sánchez Guerra R, Benítez Montesinos PG. Evaluación del nivel de eficiencia física a estudiantes de Medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018; 17(3): 364-375.
Yanes E, Rey J. La intensidad y el entrenamiento del luchador olímpico. Lecturas: educación física y deportes. 2015 Septiembre; 20(208): 1-8.
Sancesario LA, Rosales AR. Desarrollo de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en atletas de lucha grecorromana, categoría de 12-13 años, sexo masculino, a través del entrenamiento pliométrico. Lecturas: educación física y deportes. 2007 Diciembre; 12(115): 1-9.