2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2019; 35 (3)
Enfermedades del timo por exceso y por defecto
de la Guardia POM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 201.17 Kb.
RESUMEN
El timo es un órgano cervicotorácico, impar y mediano, situado en la base del cuello y parte superior del mediastino. Junto a la médula ósea es uno de los dos órganos primarios del sistema inmune y ejerce su función en los neonatos y en los niños, fundamentalmente. Entra en regresión a partir de la pubertad, aunque algunos autores plantean que la involución puede comenzar un poco antes, cuando los principales tejidos linfoides están plenamente desarrollados. Interviene sinérgicamente con otras glándulas de secreción interna: tiroides, suprarrenal, hipófisis, para elaborar substancias necesarias para el desarrollo general del organismo. Es un órgano muy sensible a todo influjo. Como todos los órganos de la economía el timo presenta enfermedades producidas tanto por crecimiento exagerado, como por hipoplasias o atrofias. Dentro de las primeras las más comunes son la hiperplasia tímica y el timoma y, entre las últimas el síndrome de DiGeorge ha sido bien caracterizado en la literatura internacional desde la segunda mitad del siglo pasado. Sin embrago, en los últimos tiempos los inmunólogos hablan de la hipoplasia tímica como entidad que puede asociarse o no a estados de inmunodeficiencia. Se describen brevemente estas afecciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Yahya H. El engaño del evolucionismo. La falacia de los órganos atrofiados. [Internet]. Enero. Istambul: Global Publishing; 2006 [Citado 28/04/2018] Disponible en: https://harunyahya.es/es/Libros/639/el-engano-del-evolucionismo/chapter/983
Marsán Suárez Vianed, del Valle Pérez Lázaro O, Macías Abraham Consuelo. Aspectos actuales de la organogénesis. Función e involución del timo. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Dic [citado 12/06/18]; 29(4): 349-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892013000400005&lng=es.
Reggiani PC. Terapia génica para la hormona tímica timulina en modelos de timodeficiencia. [Tesis para optar al grado de Doctor]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2011.
Schwarting R, Kocher WD, Mc Kenzie S, Alomanio N. Hematopatología. En: Rubin E, Gorstein F, Rubin R, Schwarting R, Strayer D, eds. Rubin Patología estructural. 4a edición. Madrid: McGraw Hill- Interamericana; 2006.
Pabst R. The thymus is relevant in the migration of mature lymphocytes. Cell Tissue Res. 2019 Apr;376(1):19-24. DOI: 10.1007/s00441-019-02994-z.
Gordon J, Manley NR. Mechanisms of thymus organogenesis and morphogenesis. Development. 2011 Sep;138(18):3865-78. DOI: 10.1242/dev.059998.
Chavarria–Bayot X. El Timo. Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrigación, Inervación. Salud y Medicina. [Internet]. 2013. [Citada 19/06/2018].Disponible en: https://es.slideshare.net/XavierChavarriaBayot/el-timo-genra
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 8ª ed. Soria: Elsevier; 2016.
Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna 19ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2016. [Citada 19/06/2013]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1717
Cameron RB, Loehrer PJ, Thomas CR Jr. Neoplasms of the mediastinum. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.p. 871-81.
Nolasco-de la Rosa AL, Mosiñoz-Montes R, Nuñez-Trenado LA, Román-Guzmán E, Chávez-Villicaña CE, Naranjo-Hernández G. Thymoma in childhood. A case report and review of literature. Cir Cir. 2016 Jul-Aug;84(4):324-8. doi: 10.1016/j.circir.2015.04.034
Hacihamdioglu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11 deletion syndrome: Current perspective. Appl Clin Genet. 2015 May 18;8:123-32. DOI: 10.2147/TACG.S82105.
Vásquez Echeverria E, Sierra F, Trujillo-Vargas CM, Orrego-Arango JC, Garcés-Samudio C , Lince R, et al. Abordaje inmunológico del síndrome por deleción 22q11.2. Infect. [Internet]. 2016 Jan [cited 2018 Aug 13]; 20(1): 53-5. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922016000100009&lng=en.
Bresnahan KA, Tanumihardjo SA. Undernutrition, the acute phase response to infection, and its effects on micronutrient status indicators. Adv Nutr. 2014 Nov 14;5(6):702-11. DOI: 10.3945/an.114.006361.
Pérez-Andreu J, Ray VG, Arribas JM, Sánchez SJ. Ellis-van Creveld syndrome in adulthood: extending the clinical spectrum. Singapore Med J. 2015 Jun;56(6):e110-1. DOI: 10.11622/smedj.2015097.
Pasala S, Barr T, Messaoudi I. Impact of Alcohol Abuse on the Adaptive Immune System. Alcohol Res. 2015;37(2):185-97.
Kwan A, Puck JM. History and Current Status of Newborn Screening for Severe Combined Immunodeficiency. Semin Perinatol. 2015 Apr;39(3):194-205. doi: 10.1053/j.semperi.2015.03.004.
de la Guardia Peña OM, Ustariz Garcia CR, Garcia Garcia Md, Morera Barrios LM, Chang Monteagudo A. Hipoplasia tímica en un lactante con Fibrosis Quística. Presentación de un caso. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014;30(1):74-80.
Rabaza J, Fundora H, Rodríguez A, Hernández MA. Sonografía de bazo y timo como elemento evaluador de la respuesta inmune en niños con infecciones recurrentes. VacciMonitor. 2010; 19(2):5-10.
Christian L, Rabassa J, Romero JM, Santamaría M, Chevalier, Revilla F. Ecografía tímica de niños con infecciones recurrentes. Rev Cubana Pediatr. 1999;71(3):125-31.
Segurola Gurrutxaga H, Cárdenas Lagranja G, Burgos Peláez R. Nutrientes e inmunidad Nutr Clín Med.2016; X(1):1-19.
Marcos A. Comportamiento del sistema inmune en malnutrición, obesidad y trastornos alimentarios. ALAN.2015 Oct [cited 2018 Abr 13]; 65 (Supl1): Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-17/
Moore SE, Prentice AM, Wagatsuma Y, Fulford AJ, Collinson AC, Raqib R, et al. Early life nutritional and environmental determinants of thymic size in infants born in rural Bangladesh. Act Paediatr. 2009 Jul;98(7):1168-75. DOI: 10.1111/j.1651-2227.2009.01292.x.
Zapatera B, Prados A, Gómez-Martínez S, Marcos A. Inmunonutrición: metodología y aplicaciones. Rev Esp Nutr Comunitaria 2015;21(Supl. 1):144-53. DOI: 10.14642/RENC.2015.21.sup1.5061.