2013, Número 07-08
<< Anterior Siguiente >>
Medicina & Laboratorio 2013; 19 (07-08)
Estudio ecológico sobre parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en indígenas emberá-chamí
Cardona AJA, Marín DD, Salazar ER
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 52
Paginas: 381-395
Archivo PDF: 375.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: las parasitosis intestinales en indígenas son un problema de salud pública que puede
conllevar a anemia y desnutrición, además de estar asociado con factores demográficos y socioeconómicos.
Objetivo: comparar la prevalencia de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia en cuatro
zonas de un resguardo emberá-chamí colombiano, y explorar su asociación con condiciones sociodemográficas
y sanitarias.
Métodos: estudio ecológico con fuente de información primaria. Se determinó
la prevalencia de parasitismo intestinal, anemia y desnutrición en cuatro zonas del resguardo. Para
identificar factores asociados a los tópicos de investigación se realizaron pruebas de estadística no
paramétrica en SPSS 21.0
®.
Resultados: en las comunidades indígenas se encontró una prevalencia
de parasitosis intestinal de 83,9%, anemia del 12,2% y desnutrición aguda del 8,1%, y éstas fueron
estadísticamente diferentes en las cuatro zonas del resguardo. Los principales grupos de riesgo para
el parasitismo intestinal, la anemia y la desnutrición fueron los individuos con menor edad y años de
estudio aprobados.
Conclusión: en las comunidades evaluadas se presenta una alta prevalencia de parásitos
intestinales, desnutrición y anemia, esto presenta implicaciones prácticas para los “programas
de defensa de la salud integral indígena”, etno-educación, control, prevención y seguimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Food Safety and Inspection Service, United States Department of Agriculture. Parásitos y enfermedades transmitidas por alimentos. 2011. Disponible en: http://www.fsis.usda.gov/en_espanol/Parasitos/ index.asp. Consultado en julio de 2012.
Gómez V. Educación para la salud (ed 4th). San José de Costa rica: Universidad Estatal a Distancia; 2007.
Murray P, Rosenthal S, Pfaüer M. Microbiología médica (ed 5th). Madrid: Elsevier; 2006.
Fonseca-Aizpuru EM, García-Piney E, Nuño-Mateo FJ, Sánchez-González V. Varón con anemia ferropénica severa por uncinariasis. An Med Interna (Madrid) 2006; 23: 451-452.
Botero D, Restrepo M. Protozoosis intestinales y genitales. In: Restrepo A, Robledo J, Leiderman E, Restrepo M, Botero D, Bedoya VI, eds. Enfermedades Infecciosas (ed 6). Medellín Fondo Editorial CIB; 2003.
Bolaños-Caldera CC. Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el Hospital Militar Escuela Doctor Alejandro Dávila Bolaños enero a diciembre del 2009. [Tesis de Posgrado]. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2010.
Ribeiro-Gonçalves AL, Lucas-Belizário T, de Brito- Pimentel J, Amante-Penatti MP, dos Santos-Pedroso R. Prevalence of intestinal parasites in preschool children in the region of Uberlândia, State of Minas Gerais, Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 2011; 44: 191-193.
Wanden C, Camilo ME, Culebras J. Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. Nutr Hosp 2010; 25: 1-9.
Soriano SV, Barbieri LM, Pierangeli NB, Giayetto AL, Manacorda AM, Castronovo E, et al. Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children in Neuquén, Patagonia, Argentina. Rev Latinoam Microbiol 2001; 43: 96-101.
Gamboa MI, Basualdo JA, Cordoba MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB. Distribution of intestinal parasitoses in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol 2003; 77: 15-20.
Sánchez S, Tay J, Robert L, Romero R, Ruiz D, Rivas C. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares. Rev Fac Med UNAM 2000; 43: 80-83.
Ucrós-Rodríguez S, Mejía-Gaviria N. Guías de pediatría básica basadas en la evidencia (ed 2nd). Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2009.
Agudelo-Lopez S, Gómez-Rodríguez L, Coronado X, Orozco A, Valencia-Gutierrez CA, Restrepo-Betancur LF, et al. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Rev salud pública 2008; 10: 633-642.
Núñez F, González O, Bravo J, Escobedo A, González I. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Tropical 2003; 55: 19-26.
Jara M. Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud pública. Rev Gerenc Polit Salud Bogotá 2008; 7: 7-10.
Martínez R. Hambre y desigualdad en los países an- dinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2005.
Bellamy C, UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2004.
Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá: Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Bienestar Familiar. 2010.
Organización Mundial de la Salud. La salud de los pueblos indígenas. ¿Quiénes son los pueblos indígenas? Nota descriptiva No. 326. 2007. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/ es/ Consultado en abril de 2013.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Iniciativa de salud de los pueblos indígenas. 1993. Disponible en: http://www. ops.org.bo/multimedia/cd/2010/sri-2010-4/files/ docs/l_tiemp/9_i_Iniciativa%20de%20salud%20 1993%20OPS.pdf. Consultado en abril de 2013.
Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
Devera R, Blanco Y, Cabello E. Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad Saúde Pública 2005; 21: 1778- 1784.
Palhano C, Araujo A, Lourenco A, Bastos O, Santos R, Coimbra C. Intestinal parasitic infection in the Suruí Indians, Brazilian Amazon. INCI 2009; 24: 259-264.
Rivero Z, Maldonado A, Bracho A, Gotera J, Atencio R, Leal M, et al. Enteroparasites in indigenous individuals from the Japrería community, Zulia state, Venezuela. . INCI 2007; 32: 270-273.
Ohenjo N, Willis R, Jackson D, Nettleton C, Good K, Mugarura B. Health of Indigenous people in Africa. Lancet 2006; 367: 1937-1946.
Departamento de Caldas, Resguardo Cañamomo y Lomaprieta. Resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Riosucio y Supía Caldas. Informe de Gestión. 2007.
Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo emberá-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomédica 2006; 26: 517-527.
Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Gálvez A, Santa M. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. Rev Chil Nutr 2010; 27: 270-280.
Ministerio de Cultura, República de Colombia. Caracterización del Pueblo Emberá Katío. 2012.Disponible en: http://www.mincultura.gov. co/?idcategoria=41769#. Consultado en julio de 2012.
Alvarado S, Suárez M. Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revlatinoamciencsocniñez juv 2009; 7: 907-928.
Aristizábal-Cardona C, Fundación Biodiversa. Informe final de actividades muestreo taxonómico de biodiversidad de la vida silvestre existente en el Resguardo CañamomoLomaprieta, municipios de Riosucio y Supía Departamento de Caldas. 2008. Disponible en: http://www.slideshare.net/faroucaldas/informetecnico- maratn-resguardo-caamomo-lomaprieta. Consultado en octubre de 2012.
Toda Colombia. Cañamomo. http://www.todacolombia. com/etnias/gruposindigenas/canamomo.html. Consultado en octubre de 2012.
Bórquez C, Lobato I, Montalvo M, Marchant P, Martínez P. Enteroparasitosis en niños escolares del Valle de Lluta. Arica - Chile. Parasitol Latinoam 2004; 59: 175-178.
Rodríguez E, Mateos B, González J, Aguilar Y, Alarcón E, Mendoza A, et al. Transición parasitaria a Blastocystis hominis en niños de la zona centro del estado de Guerrero, México. Parasitol Latinoam 2008; 63: 20-28.
Ariza E, López C, Martínez O, Arias S. Ecoepidemiología: el futuro posible de la epidemiología. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2004; 22: 139-145.
Bracciaforte R, Díaz MF, Vottero V, Burstein V, Varengo H, Orsilles MA. Enteroparásitos en niños y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Córdoba. Acta bioquim clín latinoam 2010; 44: 353- 358.
Barahona L, Maguiña C, Náquira C, Terashima A, Tello R. Blastocystosis humana: Estudio prospectivo, sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev Gastroenterol Perú 2003; 23: 29-35.
Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fermín I, et al. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera 2009; 37: 148-156.
Romero-Cabello R. Síndrome diarreico infeccioso: Absceso hepático amibiano en población pediátrica. In: Romero-Cabello R, Herrera-Benavente IF, eds. Síndrome diarreico infeccioso. Mexico DF: Editorial médica Panamericana.; 2002.
Ordóñez-Vásquez A. Parasitismo intestinal en 17 comunidades indígenas. En: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Geografía humana de Colombia, variación biológica y cultural en Colombia. Tomo I. 1993. Disponible en http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/geografia/geofraf1/parasiti.htm. Consultado en Marzo de 2013.
Organización Panamericana de la salud. Módulo de riesgos ambientales. Salud del niño y del adolescente, salud familiar y comunitaria. Disponible en: http:// www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-ambiente1.pdf. Consultado en Marzo de 2013.
Devera R, Cermeño JR, Blanco Y, Bello MC, Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam 2003; 58: 95-100.
Díaz-Anciani I, Flores de Durán T. Prevalencia de parásitos intestinales en alumnos de educación básica del municipio Cacique Mara, Maracaibo Estado Zulia. Kasmera 1990; 18: 46-70.
Ferrante D, Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev argent cardiol 2007; 75: 20-29.
Vives M, Mata L. Baja endemicidad de parasitos intestinales en tres distritos de Puriscal. Rev méd Hosp Nac Niños Dr Carlos Saenz Herrera 1985; 20: 35-43.
Londoño-Álvarez JC, Polo-Hernández A, Vergara- Sánchez C, Matos-Mareño R. Parasitismo intestinal en hogares comunitarios. Municipio de Santo Tomás, Colombia, Atlántico. Revista Dugandia 2005; 1: 59- 66.
Marcos-Raymundo LA, Maco-Flores V, Terashima- Iwashita A, Samalvides-Cuba F, Gotuzzo-Herencia E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered 2002; 13: 85-90.
Núñez FA, López JL, de la Cruz AM, Finlay CM. Risk factors for Giardia lamblia in children in daycare centers in Havana, Cuba. Cad Saúde Pública 2003; 19: 677-682.
World Health Organization, Centers for Disease Control and Prevention. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Ginebra: World Health Organization. 2008.
Cruz-Licea V, Morán-Álvarez C, Álvarez-Chacón R. Parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural y factores de riesgo implicados en ellas. Rev Mex Pediatr 1998; 65: 9-11.
Quizhpe E, San Sebastian M, Karin A, Llamas A. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Rev Panam Salud Publica 2003; 13: 355-361.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF; 2005.