2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2019; 56 (3)
Evaluación de guías de manejo para pacientes con labio y/o paladar hendido
Campos CFM, Díaz GMJ, Gil LFG, Mendoza CM, González-Bernal MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 377.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los defectos del desarrollo se deben a malformaciones congénitas, deformaciones o disrupciones. Las fisuras de labio y/o paladar son deficiencias estructurales congénitas debidas a la falta de unión entre procesos faciales embrionarios en formación.
Objetivo: Evaluar la calidad de las guías de manejo de labio y/o paladar hendido.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se evaluaron seis guías de manejo de labio y/o paladar hendido en inglés y español desde 1990 a 2012. La búsqueda se realizó de manera electrónica (nivel global) y manual (nivel local); en la electrónica se consultaron bases de datos como MEDLINE, PubMed, EMBASE y SciELO; para la búsqueda manual se solicitaron por escrito guías a entidades públicas y privadas que manejan pacientes con labio y/o paladar hendido como Hospital Militar, Hospital San José, Operación Sonrisa, y Universidad El Bosque. Estas guías fueron filtradas según título y contenido para su selección. Previo a la evaluación de estas, se realizó una estandarización entre las evaluadoras. Finalmente se evaluó la calidad de las guías según lineamientos del instrumento Agree II.
Resultados: La guía clínica de Chile en los dominios 1 y 4 obtuvo 100 % y la guía de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga, presentó menos del 50 % en los seis dominios.
Conclusiones: De las guías para el manejo de labio y/o paladar hendido evaluadas, ninguna cumplió con todos los criterios de calidad del instrumento Agree II.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mazzi E, Sandoval O, Aranda E, Bartos A, Peñaranda R, Kaune V, et al. Defectos congénitos y enfermedades genéticas frecuentes. Rev Bol Ped. 2015;54(3):148-59.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. 5ª ed. España: Elsevier;2014.
Burg ML, Chai Y, Yao CA, Magee W, Figueiredo JC. Epidemiology, etiology, and treatment of isolated cleft palate. Front Physiol. 2016 [cited 2018 Feb 15];7:67 [aprox. 16 p.]. Available from: https://doi.org/10.3389/fphys.2016.00067
OPS/OMS Colombia. Las anomalías congénitas son la segunda causa de muerte en los niños menores de 5 años en las Américas. 2015 [citado 17 Feb 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2324:-%205%20las-anomalias-congenitas-son-la-segunda-causa-de-muerte-en-los-ninos-menores-de-5-anos-en-las-americas&Itemid=551"Itemid=551
Sarmiento K, Valencia S, Gracia G. Clinical and Epidemiologic Description of Orofacial Clefts in Bogota and Cali, Colombia, 2001-2015. Cleft Palate Craniofac J. 2018 [cited 2018 Mar 22]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29554446
Rugama AS. Prevalencia de fisura labio alveolo palatina en neonatos cuyas madres utilizaron fármacos o sustancias teratogénicas durante el primer trimestre de la gestación en el Heodra, en el periodo comprendido enero 2005-junio 2013. 2013 [citado 1ro Mar 2018]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3460/1/226080.pdf
Stanley W, Villagrán D, Cardemil F. Ultrasonografía 3D en la evaluación del labio leporino. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009 [citado 14 Feb 2018 citado 17 Feb 2018];74(5):[aprox. 4 p.] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000500009"pid=S0717-75262009000500009
Santana JC. Atlas de Patología Bucal. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Monasterio L, Ford A, Tastets ME. Fisuras Labio Palatinas. Tratamiento multidisciplinario. Rev Méd Clin Condes. 2016 [citado 12 Feb 2018];27(1):[aprox. 7 p.] Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii
Bedón Rodríguez M, Villota González L. Labio y paladar hendido: tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos de Medicina (Col). 2012 [citado 12 Feb 2018];12(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273824148010.pdf
Ministerio Nacional de Salud. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. Bogotá, Colombia. 2014 [citado 12 Feb 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
García-Rojas E, Jiménez Hernández M, Aguilar Mariscal H, Ramón Frías T. Prevalencia de labio y paladar hendidos en un Hospital Pediátrico de Tabasco. Cirugía Plástica. 2015 [citado 12 Feb 2018];25(3):[aprox. 9 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2015/cp153d.pdf
Lozada AF, Marroquín AP, Duque AM. Caracterización de pacientes con fisuras labiopalatinas atendidos en el Hospital Universitario del Valle en el periodo 2002-2011. Univ Odontol. 2014 [citado 12 Feb 2018];33(70):[aprox. 5 p.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4821432
Cho WS, Kim JE, Park SQ, Ko JK, Kim DW, Park JC, et al. Korean Clinical Practice Guidelines for Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Korean Neurosurg Soc. 2018 [cited 2018 Mar 12];61(2):[about 39 p.] Available from: https://www.jkns.or.kr/journal/view.php?number=7074
Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica GPC. 2015 [citado 23 Mar 2018]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/gpc_info_1.aspx
González Landa G, Prado Fernández MC. Guía de las fisuras labio-palatinas: una patología crónica. España ASPANIF. 2009 [citado 14 Nov 2015]. Disponible en: http://www.aficaval.com/documentos/guiaaspanif.pdf
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Guía Clínica Fisura Labiopalatina. Santiago Min salud. 2009 [citado 14 Nov 2015]. Disponible en: http://www.minsal.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f0113b7.pdf
Hospital de la Misericordia. Guía de manejo de pacientes con labio y/o paladar hendido. 2012 [citado 14 Nov 2015]. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/7.%20Guia%20de%20manejo%20de%20pacientes%20con%20labio%20y_o%20paladar%20hendido.pdf
Programa de labio y paladar hendido Medellín: Clínica Noel. 2010 [citado 16 Nov 2015]. Disponible en: http://www.clinicanoel.org.co/lph.html
Torres E A. Guía de manejo y línea de investigación en pacientes con labio y/o paladar hendido en la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. Ustasalud. 2005;4:109-15.
The AGREE Next Steps Consortium. Appraisal of guidelines research and evaluation II. 2009. Update 2013 [Consulted: 18 February 2018]. [57 p]. Avalaible from: https://www.agreetrust.org/wp-content/uploads/2013/10/AGREE-II-Users-Manual-and-23-item-Instrument_2009_UPDATE_2013.pdf
Schünemann HJ, Fretheim A, Oxman AD. Improving the use of Research Evidence in Guideline Development: 1. Guidelines for guidelines. Health Res Policy Syst. 2006;4:13.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica. Hipertensión Arterial Primaria (HTA). 2013 [citado 16 Nov 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Completa_HTA.pdf
Canelo-Aybar C, Balbin G, Pérez-Gomez A, Flórez I. Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016 [citado 7 Mar 2019];33(4):[aprox. 7 p.] Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n4/732-738/es
Flórez Gómez ID, Montoya D C. Las guías de práctica clínica y el instrumento AGREE II. Rev Colomb Psiquiatr. 2011 [citado 7 Mar 2019];40(3):563-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000300014&lng=en
Delgado-Noguera MA, Merchán-Galvis AM, Mera-Mamián AY, Muñoz-Manquillo DM, y Calvache JA. Evaluación de la calidad metodológica de las Guías Colombianas de Práctica Clínica en Pediatría. Pediatr. 2015 [citado 7 Mar 2019];48(4):[aprox. 7 p.] Disponible en: http://revistapediatria.org/rp/article/view/32/24