2019, Número 16
<< Anterior Siguiente >>
CuidArte 2019; 8 (16)
Impacto de las Conductas Alimenticias en el Sobrepeso y la Obesidad de Tres Grupos Etarios
Ramírez CA, Regalado BG, Rivera GN, Estrada BOA, Beltrán JI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 6-16
Archivo PDF: 233.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: De acuerdo con la ENSANUT la obesidad y sobrepeso son padecimientos que han aumentado en la población
mexicana desde el 2012 hasta el 2016 donde 4 de cada 10 adolescentes y 7 de cada 10 adultos los presentan.
Objetivo: Establecer la relación entre la conducta alimentaria y la alteración de las medidas antropométricas, en tres grupos etarios.
Metodología: Se estudió a personas que quisieran participar, de una población de alumnos de bachillerato, universidad y trabajadores obreros, a los cuales se les aplicó el test de Cuevas-Vargas para medir la calidad de su conducta alimentaria, además de tomar medidas antropométricas.
Resultados: Se encontró que en el grupo obrero y en el de bachillerato existe una correlación entre
la conducta alimentaria con el peso corporal y el IMC, ya que fueron las únicas medidas que mostraron relación por debajo
del nivel de significancia. La población universitaria no mostró ninguna alteración respecto a la relación con los hábitos
alimenticios, sin embargo es de destacar que la media aritmética del peso corporal no varía con respecto a la de la población
obrera.
Conclusión: El grupo más susceptible a padecer obesidad y sobrepeso fueron los trabajadores obreros, seguido por
el grupo universitario, por lo que es importante seguir fomentando una adecuada conducta alimentaria en todos los rangos de
edad, además, se recomienda continuar con la búsqueda de los factores fisiológicos, psicológicos y sociales relacionados con la
alteración del peso y así evitar el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salud Sd. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. [Sitio en internet] 2016 [Consultado marzo 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2MpKSgv
Salud Sd. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales [Sitio en internet] 2016 [Consultado marzo 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2HSEXy4
Rivera DJA, Hernández AM, Aguilar SCA, Vadillo OF, Murayama RC. Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.
Verdalet OM. La obesidad: Un problema de salud pública. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana [Sitio en internet] 2011 [Consultado marzo 2018]; 14(3). Disponible en:: https://bit.ly/2ITB6wg
Astrup ADJ, Selleck M, Stender S. Nutrition transition and its relationship to the development of obesity and related chronic diseases. Obes Rev [Sitio en internet] 2008; 9 (1): 48-52. Disponible en: http://bit.ly/2TvxTKl
Clark JMBF. The challenge of obesity-related chronic diseases. J Gen Interm Med [Sitio en internet] 2000; 15(11): 828- 829. Disponible en: http://bit.ly/302vysM
Organizacion Mundial de la Salud [Sitio en internet] 2010 [Consultado enero 2017]. Disponible en: https://bit. ly/2KqTQb1
Álvarez MA, Hernández MR, Jiménez M, Durán Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios: diferencias por sexo. Revista de Psicología [Sitio en internet] 2014 [Consultado 15 junio 2018]; 32(1): 121-138. Disponible en: https://bit.ly/2Xp3fU4
Salud, O. M. OMS. Obtenido de Alimentacion Sana [Sitio en internet] 2015. Disponible en: https://bit.ly/1jODrNk
Torres-Roman JS, Helguero-Santín LM, Bazalar-Palacios J, Avilez JL, Dávila-Hernández C. Sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina. ¿Un nuevo reto al sistema de salud peruano?. Rev Salud pública Méx [Sitio en internet] 2017 [Consultado 10 marzo 2018]; 59(3): 207-208. Disponible en: https://bit.ly/2Xp3BtS
Cruz M, Tuñón E, Villaseñor Ma, Álvarez GC, Nigh RB. . Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad [Sitio en internet] 2013 [Consultado 15 mayo 2018]; 25(57): 165-202. Disponible en: https://bit.ly/2WC5CGd
Gaceta, Facultad de Medicina. Facultad de Medicina [Consultado 2 mayo 2018]; 41(791): 13
Uauy R. Importancia de las frutas y verduras en la prevención de enfermedades crónicas. Rev. chil. nutr [Sitio en internet] 2006 [Consultado mayo 2018]; 33(1): 224-225. Disponible en: https://bit.ly/2XpjZun
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Diario Oficial de la Federación. 22 de enero de 2012 Disponible en: https://bit.ly/1zT1wDs
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. NORM Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010. Diario Oficial de la Federación. 4 de agosto de 2010. Disponible en: https://bit.ly/1MFNhgo
Ramírez A. Síndrome Metabólico en el niño y el adolescente: Mejora de los hábitos higiénico-dietéticos para contrarrestar el SM. Berlín: Académica Española; 2016. pp 26-46.
Shamah T. El sobrepeso y la obesidad: ¿son una situación irremediable?. Rev Bol. Med. Hosp. Infant. Mex [Sitio en internet] 2016 [Consultado 6 febrero 2018]; 73(2): 65-66. Disponible en: https://bit.ly/2QMBMJK
Supo J. Seminario de investigación. Arequipa, Perú. Bioestadístico [Sitio en internet] 2012. Disponible en https://bit. ly/2QHJdS8
Cuevas PG. Sedentarismo y su relación con variables antropométricas y estilo de vida en estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura. [Tesis de licenciatura]. Estado de México. Facultad de Estudios Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 2014
Davila-Torres J, Gonzales-Izquierdo J, Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Sitio en internet] 2015; 53 (2): 240-249. Disponible en: http://bit.ly/2Z6MJw4
Farfan M, Olarte G. Prevalencia de sobrepeso, obesidad comportamientos alimentarios y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Investig. Salud Univ. Boyáca [Sitio en internet] 2015; 1: 204-216. Disponible en: http://bit.ly/2MZR3qI
Organización Mundial de la Salud. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. WHO. Technical Report Series. No. 894. Geneva: World Health Organization; 2000
Torres-Zapata A, Zapáta-Geronimo D, Rivera-Dominguez J, Acuña- Lara J. El obeso de perso normal. RESPYN [Sitio en internet] 2018; 17(2): 25-31. DOI: https://doi.org/10.29105/respyn17.2-4
Gaceta, Facultad de Medicina (2 de mayo de 2018). Facultad de Medicina. Año XLI No. 791, pp. 13.
Martínez G. Frecuencia del sobrepeso y obesidad en trabajadores de la comisión federal de electricidad adscritos a la unidad de medicina familiar del IMSS, número 41, malpaso, Chiapas. [Tesis de Licenciatura]. Chiapas. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 2018.
Tovar M. Percepciones de la imagen corporal en adolescentes de 15 a 17 años de nivel bachillerato con sobrepeso y obesidad. [Tesis de Licenciatura]. México. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
Varela T, Duarte C, Salazar C, Lema F, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia. Colom. Med [Sitito en internet] 2011; 42(3): 269-277. Disponible en: http://bit.ly/31BDYaX