2019, Número 31
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (31)
Evaluación de la aptitud clínica de los médicos pasantes en servicio social
Gómez LVM, Rosales GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 55-63
Archivo PDF: 499.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: La evaluación de la aptitud clínica de los
médicos pasantes en servicio social, es un indicador
prioritario para la mejora en la formación de los recursos
humanos para la atención de la salud.
Objetivo: Evaluar el nivel de la aptitud clínica global y
por indicadores, que muestran los médicos pasantes
en servicio social, en la atención de los diez principales
motivos de consulta en el primer nivel de atención.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo,
observacional y transversal, en una escuela de medicina
del sector privado. Se aplicó un cuestionario, con una
validación desde el punto de vista de contenido, a una
muestra poblacional de ochenta alumnos. Los padecimientos
incluidos en la evaluación de la aptitud clínica
fueron los diez principales motivos de consulta en el
primer nivel de atención, de la cual solo se integraron
seis componentes. Se utilizó estadística descriptiva e
inferencial considerando un valor de p ≤ a 0.05 como
estadísticamente significativo.
Resultados: El promedio global de calificación de los
alumnos en todos los casos presentados fue de 66.6
(± 9.5) con un valor mínimo de 53.5 y máximo de 98.0.
Se observó un mejor resultado de la aptitud clínica, en la
diabetes mellitus y sus complicaciones, así como en la
preeclampsia-eclampsia. En el 60% de los participantes,
el nivel de aptitud clínica global para la atención de los
principales motivos de consulta en el primer nivel de
atención, considerando el azar se ubicó en el nivel medio.
No hubo diferencias según sexo.
Conclusiones: La aptitud clínica global de los pasantes
de medicina para la atención de los principales motivos
de consulta es adecuada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mungaray Lagarda A, Ocegueda Hernández JM, Sánchez Soler MD. Retos y perspectivas de la reciprocidad universitaria a través del servicio social en México. México: Universidad Autónoma de Baja California, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Miguel Ángel Porrúa; 2002.
Varela Ruiz M, Hamui Sutton A, Reynaga Obregón J, Valverde Luna I, Ponce de León ME, Ramírez de la Roche OF, Díaz-Villanueva A. Expectativas y motivación en la transición de rol en el servicio social de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Inv Ed Med. 2012;1(1):22-7.
Puentes E, Gómez O, Garrido F. Trato a los usuarios en los servicios públicos de salud en México. Rev Panam Salud Pública. 2006;19(6):394-402.
González-Chávez A, Elizondo-Argueta S, Torres-Sánchez I, Rangel-Mejía MP, Ramírez-Loustalo MR, Jiménez-Fernández N. Control glucémico en pacientes ambulatorios con diabetes en la consulta externa del Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex. 2010;73:161-5
Vázquez-Martínez D. Competencias profesionales de los pasantes de enfermería, medicina y odontología en servicio social en México. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(4):298-304.
Viniegra L. La nosología del error médico. Rev Invest Clin. 1998;50:505-16.
Sabido C, Viniegra L. Competencia y desempeño clínicos en diabetes. Rev Invest Clin. 1998;50:211-6.
Pantoja M, Barrera J, Insfran M. Instrumento para evaluar la aptitud clínica en anestesiología. Rev Med IMSS. 2003; 41(1):15-22.
Viniegra L. El desafío de la educación en el IMSS. Rev Invest Clin. 2005;43(1):305-31.
Casas D, Rodríguez A, Tapia E, Camacho E, Rodríguez R. Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías de práctica clínica. Rev Med Inv. 2014;2(2):100-6.
Tun C, Aguilar E, Herrera C, Viniegra L. Efectos del currículo por competencias en medicina familiar. Rev Med IMSS. 2003;41(1):5-13.
Ávila C, Sandoval F, Ortega R, Vera J. Propuesta de un programa operativo por competencias profesionales. Rev Med IMSS. 2001;39(2):157-67.
Koloski A, Talley J, Boyce M. The impact of functional gastrointestinal disorders on quality of life. Am J Gastroenterol. 2000;95:67-71.
Simren M, Abrahamsson H, Svedlund J, Bjornsson S. Quality of life in patients with irritable bowel syndrome seen in referral centers versus primary care: the impact of gender and predominant bowel pattern. Scand J Gastroenterol. 2001; 36:545-52.
Medina A, Espinosa P. Alcances de una estrategia educativa frente a pacientes diabéticos en estudiantes de medicina internos de pregrado. Rev Invest Clin. 2007;59(5):356-64.
Valencia S, Leyva A, Viniegra L. Alcances de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud clínica y lectura crítica en residentes de cardiología, vinculando el uso apropiado de los informes de investigación. Rev Invest Clin. 2007;59(4):268-77.
Gómez V, Rosales S, Ramírez J, Peña A, García J, Saldaña S. Aptitud clínica. Estudio comparativo entre dos generaciones consecutivas al egreso de la carrera de medicina. Arch Med Fam. 2010;12(1):33-8.
Cobos H, Insfran M, Pérez P, Elizaldi N, Hernández E, Barrera J. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales. Rev Med IMSS. 2004;42(6):469-76.
Trejo JA, Larios H, Velasco MT, Hernández A, Martínez N, Cortés MT. Valuación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado médico de pregrado. Rev Fac Med UNAM. 1998;41(3):108-13.
Villegas Álvarez F, Polaco Castillo AJ, González Zamora JF, García Pineda AM, Madrid Zavala MR. Competencias médico- quirúrgicas. Autopercepción en médicos recién egresados de la licenciatura. Cir Ciruj. 2007;75(1):43-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66275109
Secretaría de Salud. (2014). SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/ Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www. epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2014/principales/nacional/ grupo_edad.pdf
Pérez JR, Viniegra L. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin. 1989;41:375-9.
Gómez V, Rosales S, Ramírez J, García J, Peña A, Vázquez A. Evaluación del impacto del internado de pregrado en la solución de problemas clínicos. Gac Med Méx. 2009;145;(6):501-4.
García J, Viniegra L. La formación de médicos familiares y el desarrollo de la aptitud clínica. Rev Med IMSS. 2004; 42(4):309-20.
Cabrera C, Rodríguez I, González G, Ocampo P, Amaya C. Aptitud clínica de los médicos familiares en la identificación de la disfunción familiar, en unidades de medicina familiar de Guadalajara, México. Salud Mental. 2009;29(4):40-6.
Gómez V, García M, Barrientos C. Diabetes mellitus: Aptitud clínica del médico de atención primaria. Educ. Méd. 2006;9(1):35-9.
Pineda F, Pavía E, Mendoza J, Contreras E. Aptitud clínica del residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes hipertensos. Alcances de una estrategia participativa. Rev Esp Med Quir. 2009;14(4):155-60.
Rodríguez G, Escobedo J, Zurita B, Ramírez T. Muerte prematura y discapacidad en los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México. 2007;49:132-43.
Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes mayores de 3 meses hasta 18 años de edad. México: Secretaría de Salud; 03/11/2016. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ CatalogoMaestro/062_GPC__InfAgVASde3mesesa18a/ INFECCION_VIAS_AEREAS_EVR_CENETEC.pdf
López D, Reynoso MP, Peñuelas JA. Aptitud de médicos familiares ante las infecciones respiratorias agudas. Arch Med Fam. 2008;10(1):21-5.
Gómez VM, Ramírez J, García ME, Lee I, Fong G, Barrientos C. Preeclampsia-eclampsia: aptitud clínica en atención primaria. Rev Invest Clín. 2008;60(2):115-23.
Elu MC, Santos PE. Mortalidad materna: una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum. 2004;18:44-52.