2019, Número 32
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (32)
Estudio bibliométrico y redes de coautoría del Dr. Manuel Velasco Suárez
Pérez-Juárez JI, Gutiérrez-Aceves GA, Herrera-González JA, León-Marroquín EY, Chávez-Ramírez A, Salinas-Lara C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 69-77
Archivo PDF: 690.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: La cooperación entre investigadores se
ha convertido actualmente en el pilar fundamental del
progreso de la ciencia.
Objetivo: Nuestro propósito es el análisis del nivel de
productividad y colaboración del Dr. Manuel Velasco
Suárez como escritor de publicaciones.
Método: Es un estudio bibliométrico retrospectivodescriptivo
y examen de redes de coautoría, de toda la
colección disponible de artículos del Dr. Manuel Velasco
Suárez, indexada en la base de datos PubMed. Los
indicadores bibliométricos utilizados son de actividad.
Los parámetros y la construcción de redes complejas
fueron realizados mediante el software Cytoscape Versión
3.5.0.
Resultados: Tamaño bibliométrico: 66. Índice de productividad:
1.819. Grado de colaboración: 0.378. Una red
con 57 nodos y 136 conexiones. Diámetro: 4. Radio: 1.
Centralidad: 0.393. Coeficiente de agrupamiento: 0.824.
Densidad: 0.085.
Discusión: Los valores matemáticos lo revelan como
un gran creador de literatura médica, aunado a un bajo
grado de vinculación con otros científicos. La exploración
mediante redes señala un pequeño nivel de asociación
entre sus elementos.
Conclusiones: El Dr. Velasco publicó decenas de trabajos
con los cuales forjó una prolífica vida a favor de la
neurocirugía mexicana, no obstante, sus alcances pudieron
llegar a ser más grandes al colaborar con un mayor
número de investigadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gisbert JP, Panes J. Publicación científica, indicadores bibliométricos e índice h de Hirsch. Gastroenterol Hepatol. 2009;32(3):140-9.
Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999;52(10):790-800.
Michán L, Muñoz I. Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas. Inv Ed Med. 2013; 2(6):100-6.
González de Dios J, Mateos MA, González I. International, national, and speciality impact factors: The search for the best bibliometric indicator. Rev Esp Pediatr. 1998;54(5):430-6.
Rueda CF, Villa C, Rueda CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB. 2005;8(1):29-36.
Miramontes O. Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo. En: Ramírez S. Perspectivas en las teorías de sistemas. México: Siglo XXI Editores/CCIICH-UNAM; 1999. p. 83-92.
Réka A, Barabási AL. Statistical Mechanics of Complex Networks. Reviews of Modern Physics. 2002;74(1):47-97.
Watts DJ, Strogatz SH. Collective Dynamics of Small-World Networks. Nature. 1998;393(6684):440-2.
Fredrik L, Christofer RE, Nunes Amaral LA, Stanley HE, Aberg Y. The web of human sexual contacts Promiscuous individuals are the vulnerable nodes to target in safe-sex campaigns. Nature. 2001;411(6):907-8.
Carro MS, Lim WK, Alvarez MJ, Bollo RJ, Zhao X, Snyder EY, et al. The transcriptional network for mesenchymal transformation of brain tumours. Nature. 2010;463(1):318-27.
Jeong H, Tombor B, Albert R, Oltvai ZN, Barabási. The large-scale organization of metabolic networks. Nature. 2000;407(10):651-4.
Mateos JH. Manuel Velasco-Suárez, médico y maestro. In Memoriam. Gac Méd Méx. 2002;138(4):387-8.
Garza R. Aniversario luctuoso Dr. Manuel Velasco Suárez: paradigma de ser humano (1914-2001). Gac Méd Méx. 2004;140(4):477-9.
Garzón AF. Dr. Manuel Velasco Suárez. Del pueblo, de su medicina, de su gente. 2015;3(2):92-7.
González de Dios J, Moya M, Mateos MA. Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44.
Das PK, Pal JK. Scientometric evaluation of Sankhyá–the Indian Journal of Statistics. Malaysian Journal of Library & Information Science. 2012;17(2):83-100.
Kumar D. A bibliometric analysis of research contribution in pearl: A journal of library and information science 2012–2016. International Journal of Library and Information Science (IJLIS). 2017;6(2):26-33.
Cytoscape: An open source platform for complex network analysis and visualization [homepage en Internet]. US: National Institute of General Medical Sciences (NIGMS); c2018 [actualizada 2018; consultado 2018]. Disponible en: http://www.cytoscape.org/
Cytoscape App Store-Social Network [homepage en Internet]. US: University of Toronto; c2018 [actualizada 2016; consultado 2018]. Disponible en: http://apps.cytoscape.org/ apps/socialnetworkapp
García A. Las redes de colaboración científica y su efecto en la productividad. Un análisis bibliométrico. Investigación Bibliotecológica. 2013;27(59):159-75.
Newman MEJ. Scientific collaboration networks I: Network construction and fundamental results. Physical Review E. Statistical Physics, Plasmas, Fluids, and Related Interdisciplinary Topics. 2001;64(1):016131-1.
Newman MEJ. Scientific collaboration networks II: Shortest paths, weighted networks, and centrality. Physical Review E. Statistical Physics, Plasmas, Fluids, and Related Interdisciplinary Topics 2001;64(1):016132-1.
González G, Alonso A, González de Dios J, Sempere AP, Valderrama JC, Aleixandre R. Redes de coautoría y colaboración Institucional. Rev Neurol. 2008;46(11):642-51.
EscorciaTA, Poutou RA. Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum. 2008;13(3):236-44.
Valera JF, De la Gala F. Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista MAPFRE MEDICINA. Mapfre Medicina. 2001;12(3):157-67.
Barabási AL, Albert R. Emergence of scaling in random networks. Science. 1999;286(5439):509-12.
De Granda JI, Villanueva S, Aleixandre R, Valderrama JC, Alonso A, García F, Jiménez CA, et al. Redes de colaboración científica internacional en tabaquismo: análisis de coautorías mediante el Science Citation Index durante el periodo1999-2003. Gac Sanit. 2009;23(3):222.e34-222.e43.
Naranjo NF, Mora QJ, Jaimes D, Idrovo AJ. Redes de coautoría de investigación en salud pública en Santander. Biomédica. 2014;34(2):300-7.
Aleixandre R, Alonso A, González de Dios J, Sempere AP, Castelló L, Bolaños M, et al. Coautoría y redes de colaboración en la investigación española sobre esclerosis múltiple (1996-2010). Rev Neurol. 2013;57(4):157-66.
Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008;39(1):74-9.
Trueba R, Estrada JM. La base de datos PubMed y la búsqueda de información científica. Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(2):49-63.
Alonso A, Aleixandre R. Importancia para una revista científica de encontrarse incluida en las grandes bases de datos internacionales. Revista de Patología Respiratoria. 2012;15(4):101-3.