2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (4)
Maltrato asociado al acoso laboral a internos de Medicina en hospitales peruanos
Sierra CA, Zárate CJ, Mejia CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 37-50
Archivo PDF: 365.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: El acoso a estudiantes de Medicina, en especial a internos, suele ser una constante dentro de los hospitales de Perú. Esto se vuelve un problema cuando proviene de los médicos del propio nosocomio.
Objetivo: Determinar la relación entre el acoso y el maltrato de los médicos asistentes y residentes hacia los internos de Medicina en diferentes hospitales de Perú.
Métodos: Estudio analítico transversal, basado en una encuesta a médicos que habían hecho recientemente su internado. Se usó el test de NAQ-R para evaluar el acoso, también se preguntó sobre su percepción del acoso y el maltrato que provino de los médicos residentes y asistentes. Se obtuvo estadísticos de asociación.
Resultados: De los 617 internos encuestados, el mayor acoso que se alcanzó del test fue de los médicos residentes (RPa: 2,40; IC 95 %: 1,75-3,30; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 2,08; IC 95 %: 1,57-2,75; valor p < 0,001). En cambio, según la percepción de acoso, resultó mayor en los internos que habían realizado su internado en más de una sede hospitalaria (RPa: 1,96; IC 95 %: 1,25-3,07; valor p = 0,003), pero también entre los que habían percibido maltrato por los médicos residentes (RPa: 2,41; IC 95 %: 1,71-3,39; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 1,80; IC 95 %: 1,32-2,44; valor p < 0,001).
Conclusiones: Se encontró que hubo maltrato (mediante percepción y el test) por parte
de los médicos asistentes y residentes, lo que se califica como grave ya que genera un
ambiente laboral y formativo tóxico. De este modo, se recomienda propiciar análisis
situacionales en cada realidad e intervenciones para romper el círculo vicioso del
maltrato.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tapia Villanueva RM, Núñez Tapia RM, Syr Salas Perea R, Rodríguez, Orozco AR. El internado médico de pregrado y las competencias clínicas: México en el contexto latinoamericano. Educ Med Super. 2007;21(4):e7.
Fuentes Unzueta R, Manrique Nava C, Domínguez Márquez O. Condiciones generales de los estudiantes medicina de la generación 2010 durante su Internado Rotatorio de Pregrado en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Acta Bioeth. 2015;21(1):29-36.
Fnais N, Soobiah Ch, Chen M, Lillie E, Perrier L, Tashkhandi M, et al. Harassment and discrimination in medical training: A systematic review and meta-analysis. Acad Med. 2014;89:817-27.
Richman JA, Flaherty JA, Rospenda KM, Christensen ML. Mental health consequences and correlates of reported medical student abuse. Jama. 1992;267(5):692-4.
Ortíz-Acostar, Beltrán-Jiménez BE. Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. México. Educ Med 2011;14(1):49-55.
Vásquez J, Maruy A, Verne E. Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77(3):168-74.
Bermeo J, Castaño-Castrillón J, López-Román A, Téllez D, Toro-Chica D. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de medicina de Manizales. Colombia. Rev Fac Med. 2015;64(1):9-19.
Landauro Madueño L. Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016. Chiclayo-Perú. [tesis de licenciatura] 2018 [acceso 11/05/2018]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ handle/usmp/3226
Guevara-Cuéllar C, Botero-Restrepo S, Borrero Castro I, Sinisterra J. Prevalencia de abuso y factores asociados en una escuela de medicina colombiana. Colomb Med. 2011:42(4):490-500.
Rodríguez V, Paravic T. Abuso verbal y acoso laboral en servicios de atención prehospitalaria en Chile. Chile. Rev Latino-Am Enfermagem. 2017;25:e2956
Taype-Rondán Á, Lizarraga-Castañeda Z, Mayor-Vega A, Mariños-Claudet A. Percepción de violencia durante el internado de medicina en una universidad peruana. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):382-4.
Saavedra Castillo C. Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016 [tesis de licenciatura]. 2017 [acceso 11/05/2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5855
Nieto-Gutierrez W, Taype-Rondan A, Bastidas F, Casiano-Celestino R, Inga-Berrospi F. Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014. Acta Med Perú. 2016;33(2):105-10.
Aranzabal-Alegría G. Pimping durante la visita médica y su efecto en el aprendizaje de internos y residentes del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2016. 2017 [acceso 11/05/2018]. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/863
Sánchez-Mendiola M. La formación de médicos y especialistas: ¿Ya no los hacen como antes? México. Inv Ed Med. 2016;5(18):65-6.
González-Trijueque D, Graña JL. Adaptación psicométrica de una versión española del cuestionario de conductas negativas revisado (NAQ-R). Madrid, España. Psicopatología clínica, Legal y Forense. 2013;13(1):7-28.
Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, Miranda-Soberón UE. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):58-66.
Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Chacón JI, Aguirre-Valenzuela EA, Heredia-Torres LP, Miñan-Tapia A. Factores socio-educativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos. Rev Cubana Educ Med Super. 2018;32(1):74-84.
Mejia CR, Allpas-Gomez HL, Cáceres OJ. Factores socio-laborales asociados al maltrato psicológico, físico y sexual en el personal de salud en dos hospitales de Lima, Perú. Archivos de Medicina. 2016;12(1:4). doi: 10.3823/1280
Oancia T, Bohm C, Carr T, Cujec B, Johnson ED. The influence of gender and specialty on reporting of abusive and discriminatory behaviour by medical students, residents and physician teachers. Canadá. Medical Education 2000;34:250-6.
Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM). Reglamento del Comité Nacional de Pregrado de Salud del SINAPRES. Lima: ASPEFAM; 2006.
Ortíz-León S, Jaimes-Medrano Aurora, Tafoya-Ramos S, Mujica-Amaya M, Olmedo-Canchola V, Carrasco-Rojas J. Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes. México. Cir Cir 2014;82:290-301.
Gordillo F. El lado oscuro de la medicina. 2018 [acceso 09/06/2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NDWBUGNTq3s
Orellana C, Rojas M, silva M. Influencia del modelo e imagen del médico durante la formación de pregrado en un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta. Chile. Acta Bioethica. 2010;16(2):198-206.
Zamora Ch. Transgresiones ético medicas según percepción del interno de medicina, residente de medicina y medico asistente. Chiclayo-Perú. Rev. Cuerpo Méd. HNAAA. 2012;5(4):27-36.
Muñoz del Carpio-Toia A, Valdivia-Fernández B, Velasquez-Lazo C, Valdivia-Rodríguez M, Arroyo-Tovar GY, Toia-Larsen M, et al. Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016. Acta Médica. Perú. 2016;33(2):99-104.
Gorgulu O, Akilli A. The determination of the levels of burnout syndrome, organizational commitment, and job satisfaction of the health workers. Turkia. Niger J Clin Pract. 2017;20:48-56.
Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A, Mayta-Tristán P. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, Ensusalud. 2014. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):241-7.