2020, Número 33
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2020; 9 (33)
Lectura crítica de informes de investigación educativa en profesores. Una intervención educativa. Estudio multicéntrico
Leyva GFA, Leyva SRI, Gómez CFJF, Leyva SFA, Valencia SJS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 29-42
Archivo PDF: 535.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: En los Centros de Investigación Educativa
y Formación Docente (CIEFD), del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), se forman los profesores que se
desempeñan como tutores de los residentes. Existe la
preocupación de cómo desarrollar la lectura crítica y qué
estrategia educativa implementar.
Objetivo: Determinar la relación entre la participación en
aula de los profesores que acuden a los cursos en los
CIEFD y el desarrollo de la aptitud para la lectura crítica
de informes de investigación educativa.
Método: Se realizó un estudio de intervención, multicéntrico
en profesores inscritos en los cursos: Diplomados
Metodológicos en Docencia Nivel (DMDN) 1 y 2 (n = 46 y
n = 29, respectivamente), de los 6 CIEFD, periodo marzoagosto
de 2017. Se construyó un instrumento que evaluó
la variable “Participación del alumno en aula”, constituido
por 5 categorías y 18 indicadores; la variabilidad interobservador
se estimó con una prueba de concordancia
(kappa ponderada 0.80). La aptitud para la lectura crítica
fue evaluada por un instrumento conformado por
3 indicadores y 120 ítems; su validez conceptual, de
contenido y confiabilidad se valoró por ronda de expertos
en investigación educativa con experiencia docente.
Los DMDN 1 y 2 tuvieron una duración de 360 y 288
horas, respectivamente, y fueron desarrollados con la
estrategia educativa promotora de la participación. Los
instrumentos de medida se aplicaron en 2 ocasiones
(mediciones iniciales y finales). La medición inicial para
valorar la participación del alumno en aula, se efectuó a
la mitad de iniciados los diplomados 1 y 2.
Resultados: Se observaron asociaciones estadísticas
significativas en el DMDN 1 de 4 CIEFD.
Conclusiones: En esta investigación, a partir del análisis
de los resultados, se recrearon algunas de las propuestas
teóricas de la educación participativa. En algunos
centros, el fortalecimiento de la participación con esta
intervención educativa tiene relación con el desarrollo de
la lectura crítica de informes de investigación educativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freire P. El proceso de alfabetización política. Llamada a la concienciación y a la desescolarización. En: Freire P, editor. La naturaleza política de la educación. Barcelona, España: Paidós; 1990. p. 113-20.
Stern DT. Evaluating medical resident’s literature appraisal skills. Academic Medicine. 2012;70:(2):152-4.
Pantoja CT, Letelier L. El análisis crítico de la información publicada en la literatura médica. Revista médica de Chile. 2012;132:513-5.
Viniegra VL. Un acercamiento a la crítica. En: Viniegra VL, editor. Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós; 2002. p.13 -51.
Bachelard G. La noción de obstáculo epistemológico. En: Bachelard G, editor. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento científico. México: Siglo XXI Editores; 1999. p. 15-26.
Bourdieu P, Chamboredon J, Passeron J. Presupuestos epistemológicos. En: Bourdieu P, Chamboredon J, Passeron J, editores. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores; 2002. p. 27-81.
Viniegra VL. La crítica del conocimiento. Rev Invest Clínic. 2003;53(2):181-92.
González CR, Viniegra VL. Comparación de dos intervenciones educativas en la formación de médicos residentes. Rev Invest Clínic. 1999;51(6):351-60.
Insfran-Sánchez M, Viniegra-Velázquez L. La formación de los profesores en el área de la salud. Papel de la discusión en pequeños grupos para el desarrollo de la aptitud para la lectura crítica. Rev Invest Clin. 2004;56:466-76.
Campbell DT, Stanley JC. Diseños cuasiexperimentales. En: Campbell DT, Stanley JC, editores. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu; 2005. p. 75-114.
Bisquerra R. Métodos de muestreo. En: Bisquerra R, editor. Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Ceac; 1988. p. 81-5.
Anastasi A, Urbina S. Confiabilidad. Validez: conceptos básicos. Validez: medición e interpretación. En: Anastasi A, Urbina S, editores. Test psicológicos. 7ª ed. México: Prentice Hall; 1998. p. 84-139.
Nunnaly JC, Bernstein IH. Construction of conventional tests. En: Nunnaly JC, Bernstein IH, editores. Pichometric theory. United States of America: Mc Graw Hill; 1994. p. 293.
Fajardo-Gutiérrez A, Yamamoto-Kimura L. Garduño-Espinoza J. Hernández-Hernández D, Martínez-García M. Consistencia y validez de una medición en la investigación clínica pediátrica. Definición, evaluación y su interpretación. Boletín Médico del Hospital Infantil de México.1991;48:367-81.
Díaz-Guerrero R, Salas M. El diferencial semántico del idioma español. México: Trillas; 1975.
Ruíz JI, Ispizua MA. La observación. En: Ruíz JI, Ispizua MA, editores. La Descodificación de la Vida Cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 1989. p. 80-124.
Taylor SJ, Bogdan R. La observación participante. Preparación del trabajo de campo. En: Taylor SJ, Bogdan R, editores. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós; 2000. p. 31-49.
Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. 4ª. Reimp. México: Trillas; 2005.
Buendía EL, Berrocal de LE. La ética de la investigación educativa. España: Universidad de Granada; 1978.
Viniegra VL. El desafío de la educación en el IMSS: Cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med Inst Mex. Seguro Soc. 2005;43:305-31.
Freire P. Consideraciones en torno al acto de estudiar. En: Freire P, editor. La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores; 2005. p. 47-53.
Sánchez GJ, Aguilar ME. Formación de profesores y desarrollo de la aptitud para leer críticamente informes de investigación educativa. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004;42:21-4.
Valencia-Sánchez S, Leyva-González F. Alcances de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud clínica y lectura crítica. Rev Invest Clin. 2007;59:268-77.
Leyva GF, Leyva SC, Gómez CF, Valencia SJ. El médico residente como educador. Una intervención educativa. Revista Investigación en Educación Médica. 2019; 31, Julio-Septiembre (pendiente de publicarse).
Cobos AH, Espinosa AP. Comparación de dos estrategias educativas en la lectura crítica de médicos residentes. Rev Invest Clin. 1996;48:43-6.