2020, Número 2
Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 305.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles representan una pandemia creciente, entre ellas la diabetes mellitus.Objetivo: caracterizar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016. El universo del estudio estuvo constituido por 216 pacientes, y la muestra por 81 pacientes. Los datos fueron procesados mediante el uso de estadística descriptiva.
Resultados: se encontró predominio del grupo etario de 50 a 59 años de edad (30,9 %), y del sexo femenino (51,90 %). La hiperglucemia frecuente (88,89 %), la dieta inadecuada (86,42 %) y el sedentarismo (80,25 %) se reportaron como principales factores predisponentes. El 35,8 % de los pacientes presentó una evolución entre 16 y 20 años y el 49,4 % presentaron tres complicaciones. Se encontró que las complicaciones cardiovasculares (39,78) y oftalmológicas (17,20 %) predominaron en la serie estudiada; el 25,68 % de los pacientes con complicaciones cardiovasculares desarrollaron hipertensión arterial y el 24,32 % insuficiencia arterial.
Conclusiones: los adultos pasada la cuarta década de vida fueron propensos al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, principalmente las féminas; donde los hábitos alimenticios y estilos de vida inadecuados favorecieron su aparición. La evolución de la enfermedad determina la aparición de complicaciones, afectando principalmente al sistema cardiovascular, propiciando el desarrollo de la hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos Rangel Y, Morejón Suárez R, Cabrera Macías Y, Herranz Brito D, Rodríguez Ortega W. Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2. Gac. Méd. Espirit [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019]; 20(3):13-23. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1498
Chávez Ivisate G, Casanova Moreno M de la C, Socarrás López C, Silva Sánchez DM, Gómez Guerra DB. Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019]; 22(4): 708-718. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3547
Aviles-Santa L, Colon-Ramos U, Lindberg NM. From Sea to Shining Sea, and the Great Plains to Patagonia: A Review on Current Knowledge of Diabetes Mellitus in Hispanics/Latinos in the U.S. and Latin America. Frontiers in Endocrinology [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019];8:298. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5687125/
Silva Sánchez DM, Casanova Moreno M de la C, Trasancos Delgado M, Gómez Guerra DB. Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en Pinar del Río. 2010-2016. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019]; 22(4):697-707. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3546
Díaz Alfonso H, Paz Paula E, González Hernández ID, García Cordero L. Asociación de los componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 10/12/2019]; 20(5):584-592. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2741
Pérez Ramírez LA. Caracterización clínico epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hospitalizados. Mayarí, 2016. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Nov-Dic [citado 10/12/2019]; 40(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2444/4079
Hechavarría Naranjo S, Achiong Estupiñán F, Méndez Gómez H, Vega Rico O, Díaz Piñera A, Rodríguez Salvá A, Londoño Agudelo E. Caracterización clínica epidemiológica de la diabetes mellitus en dos áreas de salud. Municipio Cárdenas. 2017. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 10/12/2019];41(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3155/4378
Nazare JA, Smith J, Borel AL, INSPIRE ME IAA Investigators. Usefulness of measuring both body mass index and waist circumference for the estimation of visceral adiposity and related cardiometabolic risk profile (from the INSPIRE ME IAA study). Am J Cardiol [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 115:307–15. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002914914020748
Jiménez Almaguer D, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Jiménez Almaguer D, Hernández Ramírez G. Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II. Medimay [Internet]. 2019[citado 10/12/2019];26(1):54-62. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1353
López Báster J, Diéguez Martínez M, Rodríguez Hernández R, Miguel-Soca PE. Caracterización clínico epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cub Med Gen Int [Internet]. 2017[citado 10/12/2019]; 33(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/286