2020, Número 34
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2020; 9 (34)
Evaluación de adquisición de habilidades en RCP básica y uso de DEA con recursos educativos
Ávila JSA, Morales LS, Daniel GAB, Olvera CHE, García BAM, Martínez RMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 43-52
Archivo PDF: 525.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: La mayoría de las víctimas de paro cardiorrespiratorio
súbito en un ambiente extrahospitalario, no
reciben reanimación cardiopulmonar básica; es necesario
sensibilizar sobre la importancia de dicha habilidad y
capacitar a la población.
Objetivo: Evaluar la adquisición de habilidades en RCPB
y aplicación de DEA con el uso de recursos educativos,
en estudiantes de medicina de pregrado.
Método: Estudio longitudinal en el que se hicieron 3 evaluaciones
a estudiantes médicos de tercer año, a lo largo
del 2017 y 2018, utilizando una lista de cotejo de 27
ítems. Los participantes fueron divididos en un grupo A,
a quienes se les proporcionaron los recursos educativos;
y en grupo B, a quienes no se les proporcionaron.
Entre la primera y segunda evaluación tuvieron práctica
deliberada con simuladores de baja fidelidad guiada por
facilitadores, en la que aprendieron RCPB y uso de DEA;
hubo otra práctica de reforzamiento entre la segunda y
la tercera evaluación.
Resultados: En la primera evaluación hubo 84 participantes
en el grupo A, quienes obtuvieron un puntaje del
25.01% de la evaluación; mientras que el grupo B tuvo
86 participantes con 11.20%; 8 semanas después tuvieron
la segunda evaluación, en esta permanecieron 65
participantes del grupo A, y 80 del B, con un puntaje de
68.97% y 66.27%, sin diferencia significativa (p = 0.546)
con la prueba no paramétrica de Wilcoxon.
En el siguiente ciclo escolar se aplicó la última evaluación:
la muestra se redujo a 19 y 38 participantes para el
grupo A y el B, con un puntaje de 80.52% y 79.28%, sin
diferencia significativa (p = 0.968).
Conclusiones: Los recursos educativos no hicieron diferencia
significativa en la adquisición de habilidades,
pero el reforzar la práctica deliberada las mejoró. Para
asegurar el progreso de las habilidades de los estudiantes
y dar realimentación oportuna para que mejoren, es
necesario evaluarlos y darles seguimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez-Reyes H, Muñoz M, Márquez M, Pozas G, Asensio E, Ortiz F, Lara S, Mariona V. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2015;85(4):329-36.
Secretaría de Salud. Manejo inicial del paro cardiorrespiratorio en pacientes mayores de 18 años. México. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2013. Disponible en: http://www. cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ IMSS_633_13_MANEJOPAROCARDIORESP/633GER. pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Machado F, Cabrera M, Morillo S, Rividieu F, García F, Sgorlo F. Paro cardíaco extrahospitalario. Presentación y supervivencia al ingreso hospitalario en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado, Uruguay. Análisis de 12 años. Rev Urug Cardiol. 2018;33(2):188-93.
Mayanz S, Barreto J, Grove X, Iglesias V, Breinbauer H. Paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario de causa cardiaca en Santiago de Chile: Experiencia del equipo medicalizado del SAMU Metropolitano. Rev Chil Med Inten. 2009;24(1):9-16.
Neumar RW, Shuster M, Callaway CW, Gent LM, Atkins DL, Bhanji F et al. Part 1: Executive Summary: 2015 American Heart Association. American Heart Association Guidelines for cardiopulmumonary resuscitation and emergency cardiac care. Circulation. 2015;132(18):S315-S367.
American Heart Association. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. American Heart Association. Disponible en: https:// eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015- AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Integración Clínico Básica I, asignatura clínica tercer año. México. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. 2017. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/ fm/pa/2018/020306_ICBI.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Integración Clínico Básica II, asignatura clínica cuarto año. México. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. 2017. Disponible en: http://www.facmed. unam.mx/fm/pa/2018/020408_ICBII.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Pérez S. Los recursos didácticos. Revista digital para profesionales de la enseñanza de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía-Trajano. 2010. Disponible en: https:// www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7396.pdf
Minervini M. La infografía como recurso didáctico. Rev lat comun soc. 2005. Disponible en: http://www.revistalatinacs. org/200506minervini.pdf
Ríos J. El uso didáctico del video. Revista digital para profesionales de la enseñanza de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía-Trajano. 2011. Disponible en: https:// www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Instituto Mexicano del Seguro Social. Reanimación Cardiopulmonar en Adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2017. Disponible en: http:// www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/633GER. pdf [Consultado en noviembre de 2018].
Latiff A. La “Curva de Aprendizaje”. Qué es y cómo se mide. Urol Colomb. 2005;14(1):15-7.
Muñoz García E. Uso didáctico de las infografías. Espiral Cuader Profesor. 2014;7(14):37-43.
Álvarez-Cabreiro N, Abelairas-Gómez C, García-Crespo O, Varela-Casal C, Rodríguez-Núñez A. Efecto de la formación en soporte vital básico a través de un video difundido en redes sociales. Educ Med. 2018 [Epub ahead of print]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.012
Dávila-Cervantes A. Simulación en Educación Médica. Inv Ed Med. 2014;3(10):100-5.
Amaya A. Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev Colomb Psiquiat. 2012;41Supl1:44-51.
Rojas L, Aizman A, Arab J, Utili F, Andresen M. Reanimación cardiopulmonar básica: conocimiento teórico, desempeño práctico y efectividad de las maniobras en médicos generales. Rev Med Chile. 2012;140:73-7.
Gallardo H, Ripa P, Pérez de la Orta O, Castro E, Fraga J, Asensio E. Evaluación de la técnica de reanimación cardio- pulmonar básica, en adultos y niños, entre los médicos internos de pregrado de tres hospitales de la ciudad de Santiago de Querétaro. Med Int Mex. 2008;24(2):104-11.
Zamora F, Rodríguez M, Sierra G, Luna E. Calidad en habilidades de resucitación cardiopulmonar básica asociada a la fidelidad de simulación en pregrado. Inv Ed Med. 2015;4(13):22-7.
Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. La desfibrilación semiautomática precoz: una herramienta fundamental en la atención a la muerte súbita cardiaca. España. 2019. Disponible en: http://www.cercp.org/area-ciudadana/ area-ciudadana-2/54-la-desfibrilacion-semiautomaticaprecoz- una-herramienta-fundamental-en-la-atencion-a-lamuerte- subita-cardiaca [Consultado en noviembre de 2018].