2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (1)
Manejo médico legal de heridas faciales por mordedura de perro en México
Carrillo RJA, Carrillo HMA, Quiñones RRJ, Martínez PJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 47-51
Archivo PDF: 735.69 Kb.
RESUMEN
Las heridas por mordedura de perro son un problema de salud importante y son causa frecuente
de atención en los centros hospitalarios y clínicas familiares. De acuerdo con el Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México (CENAPRECE,
2018), el número de personas agredidas por mordedura de perro ascendió, en la última década, a
876 000 casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que los niños y niñas de
entre cinco y catorce años, son las principales víctimas de mordeduras por animales domésticos.
El tratamiento médico depende de múltiples factores como tipo de herida, tiempo de evolución,
microorganismo involucrado, entre otros. El manejo legal responsabiliza el acto como una agresión
en la que se deben reparar los daños; en el presente escrito se aborda el tratamiento médico oportuno
de las heridas por mordedura de perro en la región facial, así como su manejo legal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gobierno de México. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. [Internet]. [Citado 30 Sept 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece
Organización Mundial de la Salud. Rabies vaccines: WHO position paper - April 2018. [Internet]. [Citado 30 Sept 2019]. Disponible en: https://www.who.int/rabies/resources/who_ wer9316/en/
Gobierno de México. Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. [Internet]. [Citado 30 Sept 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/ documentos/guia-para-la-atencion-medica-yantirrabica- de-la-persona-expuesta-al-virus-de-larabia- 182293
Stefanopoulos PK. Management of Facial Bite Wounds. Oral Maxillofacial Surg Clin North Am. 2009;21(2):247-257.
Shruti C, Naveen C, Shivani G. Maxillofacial Injuries Due to Animal Bites. Journal of oral and maxillofacial surg. 2015;14(2);142-153.
Toledo V, Ibarra L, Rojas V, Ciocca L. Preliminary Study of Bite Patterns According to Skull Shape, by Morphological and Morphometric Analysis of Dental Semi Arcs of Domestic Dog (Canis familiaris) for identification. Int. J. Morphol. 2012;30(1):222-229.
Morgan M, Palmer J. Dog bites. Clinical review. BMJ. 2007;334:425-436.
González E, Hernández A. Protocolo de manejo en mordeduras por animales. Revisión de la literatura e informe de dos casos. ADM. 2007;6:250- 254.
Contreras M, Sandoval J, García R, Morales H. Manejo de las mordeduras por mamíferos. Cirugía y Cirujanos. 2016; 84(6):525-530.
Rector SC. Swabbing de heridas de mordeduras de perro. Ann Emerg Med. 1987;16(6): 725.
Rainer M, Hölzle F , Poxb C, Thurmuller P, Dietrich K. Animal bite injuries to the head: 132 cases. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2005;44:235-239.
Oehler RL, Velez AP, Mizrachi M, Lamarche J, Gompf S. Bite-related and septic syndromes caused by cats and dogs. Lancet Infect. 2009;9:439-447.
Askew HR. Tratamiento de los problemas de comportamiento en perros y gatos. Buenos Aires: Ed. Inter Médica. 2005. 449p.3.
Ibáñez M. Desarrollo del comportamiento en psicología animal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 1996. 132 p. 4.
Manteca X. Etiología clínica veterinaria. Barcelona: Ed Multimédica. 2002. 261p.
Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM- 011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana en los perros y gatos. [Internet]. [Citado 30 Sept 2019]. Disponible en: https:// www.gob.mx/salud/documentos/nom-011-ssa2- 2011-para-la-prevencion-y-control-de-la-rabiahumana- y-en-los-perros-y-gatos
Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación. Capitulo 5to. Art. 1929 y 1930. [Internet]. [Citado 30 Sept 2019]. Disponible en: http:// www.dof.gob.mx