2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Clin Esc Med 2020; 10 (1)
Red de orientación atencional, enganche y desenganche en el Trastorno de Ansiedad Social
Radulovich MM, González SM, Monge OJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 5-14
Archivo PDF: 1203.07 Kb.
RESUMEN
La ansiedad social es uno de los trastornos de
ansiedad más comunes. Su esencia radica en un
miedo desproporcional al escrutinio público, por
temor a que conlleve a humillación o vergüenza.
Por la naturaleza social de la ansiedad social, hay
una constante exposición de la persona a su fobia,
sin embargo, esto no conlleva a mejoría de los
síntomas. Esta característica particular del trastorno
de ansiedad social orientó los estudios hacia los
procesos atencionales en cuanto al procesamiento
de información, en afán de dilucidar porque a lo
largo de la continua exposición no existe atenuación
de la sintomatología. Los estudios han demostrado
repetidamente que cuando las redes atencionales
se alteran, propician y mantienen altos niveles
de ansiedad social, debido a la manera en que
se procesa la información. La siguiente revisión
sistemática pretende esclarecer las particularidades
de la afección atencional en ansiedad social. Esta se
realizó con estudios de los últimos tres años que se
enfocan en los procesos de enganche y desenganche
específicamente dentro de la red atencional de
orientación. La mayoría de estos concluyen que el
enganche atencional es el proceso que funciona de
manera problemática en el trastorno de ansiedad
social. Otros estudios no obtienen los mismos
resultados, por lo que se discute la importancia de
considerar otras variables a la hora de evaluar la red
atencional de orientación para dilucidar si hay otros
factores que influyen en la alteración de la atención
que a su vez sean responsables de que persista el
trastorno de ansiedad social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stein M B Stein D J. Social anxiety disorder. The Lancet, 2008; 371(9618): 1115-1125.
Lampe L Slade T Issakidis C. Andrews G. Social phobia in the Australian National Survey of Mental Health and Well-Being (NSMHWB). Psychological Medicine, 2003; 33(4): 637-646.
Hirsch C R. Clark D M. Information-processing bias in social phobia. Clinical Psychology Review, 2004; 24(7): 99-825.
Morrison A S Heimberg R G. Social anxiety and social anxiety disorder. Annual Review of Clinical Psychology, 2013; 9: 249-274.
Petersen S E Posner M I. The Attention System of the Human Brain: 20 Years After. Annual Review of Neuroscience, 2012; 35(1): 73-89.
Taylor C T Cross K Amir N. Attentional Control Moderates the Relationship between Social Anxiety Symptoms and Attentional Disengagement from Threatening Information. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 2016; 50: 68-76.
Chen N Clarke P MacLeod C Hickie I B Guastella, A J. Aberrant Gaze Patterns in Social Anxiety Disorder: An Eye Movement Assessment during Public Speaking. Journal of Experimental Psychopathology, 2016; 7(1): 1-17.
Rudaizky D Basanovic J MacLeod C. Biased attentional engagement with, and disengagement from, negative information: independent cognitive pathways to anxiety vulnerability? Cognition & Emotion, 2014; 28(2): 245-259.
Boal H L Christensen B K Goodhew S C. Social anxiety and attentional biases: A top-down contribution? Attention, Perception, and Psychophysics, 2018; 80(1): 42-53. https://doi.org/10.3758/s13414- 017-1415-5
Grafton B Macleod C. Engaging with the wrong people: The basis of selective attention to negative faces in social anxiety. Clinical Psychological Science, 2016; 4(5): 793-804.
Liang C W Tsai J L Hsu W Y. Sustained visual attention for competing emotional stimuli in social anxiety: An eye tracking study. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 2017; 54: 178- 185.
Heeren A Maurage P Philippot P. Revisiting attentional processing of non-emotional cues in social anxiety: A specific impairment for the orienting network of attention. Psychiatry Research, 2015; 228(1): 136-142.