2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hematol Mex 2019; 20 (3)
Espectro clínico del síndrome antifosfolipídico y actualidades de tratamiento en un hospital general de segundo nivel
Del Carpio-Orantes L, Rosas-Lozano AL, Sánchez-Díaz JS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 204-209
Archivo PDF: 215.26 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El síndrome antifosfolipídico es un trastorno autoinmunitario,
protrombótico y sistémico que se caracteriza por trombosis arterial, venosa o
ambas, pérdida fetal recurrente y títulos persistentemente elevados de anticuerpos
antifosfolipídicos.
Objetivo: Identificar las diversas formas de manifestación del síndrome antifosfolipídico
y destacar la administración de ribaroxabán como opción terapéutica.
Material y Método: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el que
se analizan los casos de trombosis arterial y venosa asociados con trombofilia tipo
síndrome antifosfolipídico ocurridos de 2016 a 2018 en un Hospital de Veracruz.
Resultados: Se encontraron siete pacientes con cuadros trombóticos venosos y
arteriales en los que se estudió síndrome antifosfolipídico, el género más afectado
fue el femenino y el grupo etario predominante fue el de 21-30 años. El evento
trombótico de mayor incidencia fue en el sistema venoso profundo de las extremidades
pélvicas en cinco pacientes, en un caso se observó como complicación
concomitante con tromboembolia pulmonar y en otro caso infarto cerebral agudo.
El síndrome antifosfolipídico fue primario en seis casos y uno asociado con lupus
eritematoso sistémico.
Conclusión: Se comunica una cohorte de pacientes con diagnóstico establecido
de síndrome antifosfolipídico desde una perspectiva de su amplio espectro de manifestación,
que va desde una paciente asintomática hasta un síndrome antifosfolipídico
catastrófico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz-Irastorza G, Crowther M, Branch W, Khamashta MA. Antiphospholipid syndrome. Lancet 2010;376(9751):1498- 509.
Cohen D, Berger SP, Steup-Beekman GM, Bloemenkamp KW, Bajema IM. Diagnosis and management of the antiphospholipid syndrome. BMJ 2010 May 14;340:c2541, commentary can be found in BMJ;340:c2983.
Guía de práctica clínica, Tratamiento de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos primario en el adulto. México, Secretaría de Salud, 2010.
Forastiero R, Martinuzzo M. Prothrombotic mechanisms based on the impairment of fibrinolysis in the antiphospholipid syndrome. Lupus 2008;17:872.
Urbanus RT, Derksen RH, de Groot PG. Platelets and the antiphospholipid syndrome. Lupus 2008;17:888.
Chen PP, Giles I. Antibodies to serine proteases in the antiphospholipid syndrome. Curr Rheumatol Rep 2010;12:45.
Canaud G, Bienaimé F, Tabarin F, et al. Inhibition of the mTORC pathway in the antiphospholipid syndrome. N Engl J Med 2014;371:303.
Mackworth-Young CG. Antiphospholipid syndrome: multiple mechanisms. Clin Exp Immunol 2004;136:393.
Ruiz-Irastorza G, Crowther M, Branch W, Khamashta MA. Antiphospholipid syndrome. Lancet 2010;376:1498.
Abreu MM, Danowski A, Wahl DG, et al. The relevance of “non-criteria” clinical manifestations of antiphospholipid syndrome: 14th International Congress on Antiphospholipid Antibodies Technical Task Force Report on Antiphospholipid Syndrome Clinical Features. Autoimmun Rev 2015;14:401.
Meroni PL, Chighizola CB, Rovelli F, Gerosa M. Antiphospholipid syndrome in 2014: more clinical manifestations, novel pathogenic players and emerging biomarkers. Arthritis Res Ther 2014;16:209.
Erkan D, Espinosa G, Cervera R. Catastrophic antiphospholipid syndrome: updated diagnostic algorithms. Autoimmun Rev 2010;10:74.
Del Carpio L, Anaya C, Bonilla E. Síndrome antifosfolípidos catastrófico. Reporte de caso y revisión bibliográfica. Gac Méd Méx 2017;153:531-536.
Moncada B, Ruiz-Arguelles G, Johnson-Ponce O. Trombofilia en México. Gac Méd Méx 2017;153(4):496-502. doi: 10.24875/GMM.17002525.
Pengo V, Denas G. Rivaroxaban vs. warfarin in highrisk patients with antiphospholipid syndrome. Blood 2018;132:1365-71. 10.1182/blood-2018-04-848333
Garcia D, Erkan D. Diagnosis and management of the antiphospholipid syndrome. N Engl J Med 2018;378(21):2010-21. https://doi.org/10.1056/NEJMra1705454