2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Ortho-tips 2019; 15 (3)
Tratamiento ortésico en el pie diabético
Salazar VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 165-170
Archivo PDF: 121.28 Kb.
RESUMEN
La diabetes es un problema de salud de escala mundial, y en México no es la excepción, la alta prevalencia en la morbilidad de estos pacientes genera un aumento en los costos de atención; el síndrome del pie diabético es una de las causas más frecuentes de complicaciones en los pacientes diabéticos y una de sus presentaciones más devastadoras es la neuroartropatía de Charcot, la cual es una condición inflamatoria que afecta el pie y tobillo con diferentes grados de destrucción ósea y deformidad, su causa se puede deber a traumatismo (agudo o microtraumatismo repetitivo) o cortos arteriovenosos, su incidencia va de 0.8 a 7.5%, y prevalencia de 1/700 pacientes diabéticos. La zona más comúnmente afectada es el mediopié según la clasificación de Brodsky, y su deformidad secundaria más frecuente es el «pie en mecedora». El abordaje de los pacientes debe ser multidisciplinario y el tratamiento ortopédico es el más importante para la conservación de la extremidad, enfocándose en tener un pie plantígrado, libre de úlceras y que al final del tratamiento pueda utilizar un calzado comercial. El estándar de oro del tratamiento conservador son los yesos de contacto total, principalmente en los pacientes en la fase aguda de la enfermedad, estadios 0-2 según Eichenholtz. El tratamiento con este tipo de yesos va desde las nueve a 16 semanas hasta los 10 meses según la presentación de la enfermedad. Otro tipo de tratamientos conservadores consisten en botas prefabricadas, tratamiento farmacológico y la adaptación de algunos aparatos ortésicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Informe Mundial sobre la Diabetes, Organización Mundial de la Salud, 2016.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ESANUT MC 2016), Secretaría de Salud.
Beneit J. El síndrome del pie diabético, el modelo de la Clínica Podológica de la Universidad Complutense de Madrid, lección inaugural Curso Académico 2010-2011, Madrid 2010.
Eloesser L. On the nature of neuropathic affections of the joints. Am Surgery. 1917; 66: 201-207.
Armstrong D, Frykberg R. Classifying diabetic foot surgery: toward a rational definition. Diabet Med. 2003; 20: 329-331.
Del Castillo-Tirado R, Fernández J, Del Castillo Tirado F. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos de Medicina. 2014; 10 (2): 1-17.
Petrova N, Edmonds M. Conservative and pharmacologic treatments for the diabetic Charcot foot. Clin Podiatric Med Surg. 2017; 34 (1): 15-24.
Aguilera CC, Povedano J, García A. Neuroartropatía de Charco. Reumatol Clin. 2005; 1 (4): 225-227.
Schinca N, Álvarez J. Artropatía neuropática o pie de Charcot. Biomedicina. 2012; 7 (1): 44-50.
Caldiño I, Rojas D, Esperon R. Artropatía de Charcot: un método para su tratamiento , seguimiento a cinco años. Artículo original. Acta Ortop Mex. 2017; 31 (2): 67-74.
Rios R, Martin-Oliva X, Santamaría-Fumas A, Domínguez-Sevilla A, López-Capdevila L, Vilá y Rico J. Treatment algorithm for Charcot foot and surgical technique with circular external fixation. Acta Ortop Mex. 2018; 32 (1): 7-12.
López E, Parra P, Vázquez J. La neuroartropatía de Charcot en el pie diabético, artículo de revisión. Acta Ortopédica Mexicana. 2016; 30 (1): 33-45.
Pasquier J, Thomas B. Circulating microparticles in acute diabetic Charcot foot exhibit a high content of inflammatory cytokines, and support monocyte-to-osteoclast cell induction. Sci Rep. 2017; 7 (1): 16450.
Piaggessi A, Goretti C, Iacopi E. Comparison of removable and irremovable walking boot to totalcontact casting in offloading the neuropathic Diabetic Foot Ulceration. Foot Ankle Int. 2016; 37 (8): 855-861.