2019, Número 4
Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 246-256
Archivo PDF: 375.94 Kb.
RESUMEN
Fundamento: existe un incremento de la infertilidad en las parejas y las causas endocrinas femeninas están entre las primeras responsables.Objetivo: describir el comportamiento de la infertilidad femenina de causa endocrina en pacientes estudiadas en el Centro Territorial de Reproducción Humana de Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos en el que se incluyeron a todas las mujeres que se atendieron por infertilidad de causa endocrina desde enero de 2012 hasta enero de 2013. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de sangrado, historia obstétrica, valoración nutricional, hirsutismo, bocio, galactorrea, acantosis nigricans, tiempo de infertilidad, tipo de infertilidad. Se creó una base de datos, con ayuda del programa SPSS con el que se realizó el procesamiento para su posterior análisis. Se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias y porcientos.
Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 30 a 34 años y el 9,4 % de las féminas tenían antecedentes patológicos personales de obesidad, casi la mitad presentaron oligomenorrea, un 33,6 % de ellas presentaron sobrepeso y se detectó que en el examen físico un 34,3 % de las pacientes presentaron acantosis nigricans. El mayor número de mujeres acudieron con un tiempo de infertilidad menor de 3 años para un 50,4 %. Un 66,4 % presentó infertilidad secundaria y según el diagnóstico endocrino la hiperprolactinemia fue la más representativa con el 38,7%.
Conclusiones: la infertilidad de causa endocrina se presentó principalmente en mujeres con sobrepeso, con un tiempo de infertilidad de tipo secundaria menor de 3 años y la hiperprolactinemia fue la más representativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Edad y fertilidad. Guía para pacientes [Internet]. Alabama: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva; 2013 [citado 23 Oct 2018]. Disponible en: https://www.reproductivefacts.org/globalassets/rf /news-and-publications/bookletsfact-sheets/spani sh-fact-sheets-and-info-booklets/edad_y_fertilida d-spanish.pdf
Palacios E, Jadresic E, Palacios F, Miranda C, Domínguez R. Estudio descriptivo de los aspectos emocionales asociados a la infertilidad y su tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2002 [citado 24 May 2018];67(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0717-75262002000100004
Fernández H, Valle T, Fernández I, Ramírez N. Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2013 [citado 3 Dic 2018];17(5):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-31942013000500007&lng=es
Hernández A, Padrón RS, Seuc A. Caracterización de la mujer infértil. Resultados de un estudio estandarizado. Rev Cubana End [revista en Internet]. 1999 [citado 23 Mar 2018];10(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?ref pid=S0864-2125200800040000300019&lng=es& pid=S0864-21252008000400003
Quillatupa NM, Rabanal MK, Scaletti SN, Rechkemmer A, Rodríguez D. Características clínicas y bioquímicas de pacientes con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet [revista en Internet]. 2010 [citado 6 Mar 2018];56(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32342819 6009
Hernández A, Padrón RS, Mas J, Valdés F, Seuc A. Seguimiento de parejas infértiles durante dos años. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 1997 [citado 23 May 2018];8(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?ref pid=S1561-2953200600020000200009&lng=es& pid=S1561-29532006000200002