2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)
Salud bucodental para comunidades vulnerables y desplazadas de Popayán que viven en condiciones de pobreza
Revelo MIA, Gutiérrez RDA, Castro GCN, Rodríguez MLF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 288.66 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el Municipio de Popayán, departamento del Cauca, Colombia, hay más de 23 asentamientos, donde viven cerca de 4 mil personas desplazadas en condición de vulnerabilidad y pobreza, quienes, en su mayoría, no están protegidos por el del sistema de salud y carecen de atención odontológica.
Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre salud oral adquiridos en la carrera de odontología, para mejorar la salud bucodental en comunidades vulnerables y desplazadas que viven en condiciones de pobreza en Popayán, Cauca, Colombia.
Método: Estudio cualitativo, tipo investigación acción. La población beneficiada se conformó por 1515 personas, a las que se le aplicaron procedimientos educativos, preventivos, curativos y restaurativos, durante 5 años.
Resultados: La población más beneficiada fue la vulnerable; los más atendidos fueron: en cuanto a género. el femenino; rango de edad, niños entre 3 y 8 años y adultos, de 36 y más años. El procedimiento odontológico que más se realizó en niños fue la profilaxis dental y en adultos el raspaje supragingival.
Conclusiones: Aplicar el currículo de la carrera de Odontología centrado en la promoción de salud y en el aprendizaje contextualizado a partir de su aplicación en virtud del desarrollo de la comunidad, lo convierte en un currículo con mayor compromiso social. Y la comunidad que recibe los beneficios se convierte en ente activo de los procesos de promoción de salud oral. La población vulnerable y la desplazada manifiestan receptividad ante los tratamientos clínicos orales que se le ofrecen.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bolaños J. Conflicto armado en Colombia y su impacto en el Departamento del Caucadesde el 2002 al 2012. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2012.
Egea C, Soledad J. Migraciones y conflictos: El desplazamiento interno en Colombia.Convergencia Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2008;15(47):207-35 Acceso: 18/07/2019. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1323
Naranjo Giraldo G. El desplazamiento forzado en Colombia : reinvención de laidentidad e implicaciones en las culturas locales y nacional Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [Internet]. 2001;94(1). Acceso: 18/07/2019. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
Mendoza AM. El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado.REI [Internet]. 2012;14(26):169-202. Acceso: 18/07/2019 Disponible en: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdf
Organización de Naciones Unidas ONU. El desplazamiento forzado en el mundo batesu cifra récord; 2016 Acceso: 06/06/2019. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2016/06/20/el-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-bate-su-cifra-record/
SISDHES. Colombia: Víctimas emergentes - Desplazamiento, derechos humanos yconflicto armado en 2008. En: Codhes, editor. Boletín informativo de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia: @reliefweb; 2009. pp. 15.
Beltrão F, y Col. Derechos Humanos de los grupos vulnerables. En: superior RdDhye,editor. Barcelona; 2014.
Obando-Ante L, Lasso-Benavides A, Vernaza-Pinzón P. Disability in a displacedpopulation in Cauca, Colombia. Rev salud pública. 2006;8(2):182-90.
DANE. Censo General de Población. 2005; 2005. Acceso: 06/06/2019. Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Agudelo C, Botero J, Bolaños J, Martínez R. The Colombian healthcare system: 20years of achievements and problems. Ciênc saúde coletiva. 2011;16(6):2817-28.
Mogollón A, Vázquez, M., García M. Necesidades en salud de la poblacióndesplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública. 2003;77:257-66.
Agudelo AA, Isaza LT, Bustamante DA, Martínez CM, Martínez CM. Perfilepidemiológico bucal en un asentamiento de población desplazada y destechada. Rev. CES Odont [Internet]. 2008;21(2):17-24. Acceso: 18/07/2019 Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/293/191
Luque R. Los desplazamientos humanos forzados recientes en el cauca (Colombia):características e impactos sociales y espaciales. Investigaciones Geográficas. 2016;65:181-200.
Oliver R, Kersten H, Vinkka-Puhakka H, Alpasan G, Bearn D, Cema I, et al.Curriculum structure: principles and strategy. Eur J Dent Educ. 2008;12(Suppl 1):74-84.
Howard KM, Stewart T, Woodall W, Kingsley K, Ditmyer M. An integratedcurriculum: evolution, evaluation, and future direction. J Dent Educ. 2009;73(8):962-71.
Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, et al. Educaciónpara la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):221-30.
Contreras A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategiaconjunta. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2016;9(2):193-202.
Ruiz-Rodríguez M, Vera-Cala LM, López-Barbosa N. Seguro de Salud y Coberturade Vacunación en Población Infantil con y sin Experiencia de Desplazamiento Forzado en Colombia. Rev salud pública. 2008;10(1):49-61.
Atchison K, Mascarenhas AK, Bhoopathi V. Developing a flexible core Dental PublicHealth curriculum for predoctoral dental and dental hygiene schools. J Public Health Dent. 2015;75(Suppl 1):S12-24.
Brondani MA, Pattanaporn K, Aleksejuniene J. How can dental public healthcompetencies be addressed at the undergraduate level? J Public Health Dent. 2015;75(1):49-57.
Saffari SS, Frederick Lambert R, Dang L, Pagni S, Dragan IF. Integrating studentfeedback during “Dental Curriculum Hack-A-thon”. BMC Med Educ. 2018;18(1):89.
González F, Carmona L, Campo L. Prevención de la Enfermedad Oral en FamiliasDesplazadas por la Violencia de la Comunidad de Nelson Mandela Cartagena- Colombia. 2008;21(1) Acceso: 06/06/2019. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/40
Guevara H, Domínguez A, Ortunio M, Padrón D, Cardozo R. Percepción de lacalidad de vida desde los principios de la complejidad. Rev Cub Sal Públ. 2010;36(4):357-60.
Andrade J. Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado.Orbis Revista Científica Ciencias Humanas. 2010;5:16.
Wilches I. Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violenciasexual en el conflicto armado colombiano. rev. estud. soc [Internet]. 2010;36:86-94. Acceso: 06/06/2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 885X2010000200008&script=sci_abstract&tlng=es
Colombia Gd. Mujeres y Conflicto Armado - Subcomité Técnico de EnfoqueDiferencial Unidad para las Víctimas Colombia; 2018. Acceso: 06/06/2019. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/mujeres-y-conflicto-armado-subcomite-tecnico-de-enfoque-diferencial/41077