2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)
Evaluación de un proyecto de prevención de la infección por el virus del Zika
Quintana SÁE, Cueto BG, Del Toro RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 303.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: La organización Compasión Internacional ejecutó un proyecto en la ciudad de Cartagena, Colombia; para prevenir la infección por el virus del Zika, en el que se implementaron medidas para su prevención y control.
Objetivo: Evaluar el impacto social del proyecto de “Mitigación de la infección por virus del Zika”, que ejecutó Compasión Internacional en las comunidades beneficiarias.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, se seleccionó al azar una muestra de 237 familias a las que se aplicó dos instrumentos: una lista de verificación y una encuesta.
Resultados: La mayoría de la población beneficiaria del proyecto estaba comprendida entre las edades de 40-49 años y el 57 % solo había llegado hasta el bachillerato. En sentido general las familias conocen qué es el virus del Zika y las principales medidas que tienen que adoptar para su prevención y control, aunque no tienen conocimiento sobre el tratamiento una vez infectados.
Conclusiones: El proyecto ejecutado por Compasión internacional tuvo un impacto positivo en la población beneficiaria y las medidas ejecutadas fueron efectivas para que las familias tengan una participación activa en la prevención y control de las enfermedades asociadas al virus del Zika.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Compassion International. Documento de proyecto: "Zika Virus Mitigation to 4975Children at North Area of the Country in 199 Cdsp and Programs”; 2015.
González Sánchez J, Ramos Remus C, Jacome Sánchez B, García Ortiz R, FloresRamos J, Santoscoy Hernández F. Virus Zika México. Revista Latinoamericana De Patologías Clinicas. 2016;1(36):4-12.
Ministerio de Salud. Enfermedad por Virus de Zika. Colombia: Dirección deEpidemiología y Demografía; 2016.
Maguiña C, Galán-Rodas E. El virus Zika: una revisión de literatura. Acta méd.peruana [Internet]. 2016;33(1):35-41. Acceso: 17/06/2019 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172016000100007&lng=es
González Rodríguez R, Cardentey García J. Preservación de la salud humana ante laenfermedad por virus Zika. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016;15(2):310-12. Acceso: 17/06/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2016000200018&lng=es
Ministerio de Salud. Plan de acción para la prevención y control del Virus del Zika enCentroamérica y República Dominicana. Consejo de Ministerio de Salud para Centroamérica y República Dominicana; 2016.
República del Salvador. Ministerio de Salud: Comisión intersectorial de salud(CISALUD) del Salvador. Lineamientos técnicos para la ejecución de la segunda jornada nacional de prevención y control del dengue y chikungunya. [Internet] República del Salvador: CISALUD; 2015 agosto. Acceso: 07/07/2019. Disponible en: https://www.salud.gob.sv/download/lineamientos-tecnicos-para-la-ejecucion-de-la-segunda-jornada-nacionalcontra-el-vector-transmisor-del-dengue-chikungunya-y-Zika/#
COMISCA. Plan de acción para la prevención y control del Virus del Zika enCentroamérica y República dominicana. [Internet] COMISCA; 2016. Acceso: 07/07/2019. Disponible en: http://comisca.net/sites/default/files/PLAN%20%20DE%20%20ACCI%C3%93N%20ZI KA%20vf.pdf
Tolosa Pérez, N. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Enfermedad por virus Zika.Colombia: Instituto Nacional de Salud INS; 2016 Acceso: 21/02/2016. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3449.pdf
Cruz Roja: Seguimos sensibilizando contra el Zika en Santa MartaCRUZ ROJA DESANTA MARTA. Radio Rodadero. 28 Jul 2016. Acceso: 24/09/2016. Disponible en: https://radiomagdalena1420am.com/cruz-roja-seguimos-sensibilizando-contra-el-Zika-en-santa-marta/
Chica García A. Expertos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidosestuvieron este miércoles en la ciudad para iniciar investigación con pacientes infectados con el virus. El Heraldo. 18 Feb 2016. Acceso: 24/09/2016 Disponible en: https://www.elheraldo.co/barranquilla/comienza-proyecto-mundial-contra-el-zika-en-barranquilla-244064
Van reportados 732 casos de zika en Sincelejo. El Universal. 29 Feb 2016. Acceso:25/09/2016 Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/van-reportados-732-casos-de-zika-en-sincelejo-220344-DREU324887
Alcaldía Municipal Salud Pública Tocaima. Plan de contingencia fiebre del Zika.República De Colombia Departamento De Cundinamarca Municipio De Tocaima; 2015.
90 Minutos Noticieros. Las seis recomendaciones para prevenir el Zika; 2016 Acceso:25/09/2016. Disponible en: https://www.90minutos.co/content/las-seis-recomendaciones-para-prevenir-el-Zika 15.Franco Giraldo A, Agudelo Cadavid R, Echeverry López M, Arboleda Posada G.Boletín informativo Facultad Nacional de Salud Pública. Colombia: Universidad De Antioquia; 2016 febrero.
Castellanos JE. Zika, evidencia de la derrota en la batalla contra Aedes Aegypti.Biomédica [Internet]. 2016;36(1):5-9. Acceso: 22/02/2017 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 41572016000100001&lng=en
Morazán Delcid AF, Barcan Batchvaroff ME, González CH, Barahona Andrade DS.Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las arbovirosis. Archivos de medicina 2017;13(1):1-5. Acceso: 01/07/2019 Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/conocimientos-actitudes-y-praacutecticas-sobre-las-arbovirosis.pdf. DOI: 10.3823/1338
Visión W. Emergencia Zika, Resultados del proceso de consulta sobre conocimientos,actitudes y practicas (CAP) sobre Zika. Informe País. Bogotá; 2016.
Consejo de Cartagena sugiere gestionar recursos de prevención y atención del Zika.Caracol Radio. 6 Feb 2016. Acceso: 25/09/2016. Disponible en: http://caracol.com.co/emisora/2016/02/06/cartagena/1454762303_892341.html
Gil-Tarragato S, Sánchez Gómez A, Reques L, Suárez B, García Lavandeira JA,González-Yuste P et al. . "Evaluación rápida del riesgo de transmisión e enfermedad por el virus Zika en España." Rev Enf Emerg 2016;15(1):13-21 Acceso: 07/07/2019 Disponible en: http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a20/ENF2016-15- 01_especial_Zika.pdf
Olano, VA. Aedes aegypti en el área rural: implicaciones en salud pública. Biomédica[Internet]. 2016;36(2). Acceso: 25/09/2016 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84345718001
OPS. Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes enescenarios con alta circulación de Virus del Zika: Documento destinado a trabajadores de la salud. Washington DC: Oficina regional para las Américas; 2016.
Pachón A. Dirección de promoción y prevención subdirección de enfermedadestransmisibles. Colombia: Ministerio De Salud; 2016.
OPS. Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para la Región de lasAméricas. Washington D.C: Organización Panamericana de Salud; 2013.
Obregón R. Comunicación de riesgos y participación comunitaria, guía para lacoordinación y planeación de la movilización social para la prevención y control del Virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud; 2016.
UNESCO. Por un buen camino: Guía para el seguimiento y evaluación de proyectoscomunitarios. UNESCO; 2010.
Leiva L. MG PS Comunitaria. Líneas y proyectos de investigación. Chile:Universidad de Chile; 2016.
Vanclay F. Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing thesocial impacts of projects. IAIA; 2015.
Libera B. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED [Internet].2007;15(3) Acceso: 24/02/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352007000300008&lng=es
OPS. Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para la Región de lasAméricas. Washington D.C: Organización Panamericana de Salud; 2016 Acceso: 24/11/2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/evaluacion-impacto-2013.pdf 31.Salinero J G. Estudios descriptivos. Nure Investigación. 2007;(7):1-3.
OPS. Guía para la Vigilancia epidemiológica de la enfermedad por el virus del Zika ysus complicaciones. [Internet]. Washington, DC: OPS; 2016. Acceso: 13/11/2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28234
OMS. Encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas Enfermedad por el virus delZika y posibles complicaciones. Carpeta de Recursos. Génova: Organización Mundial de la Salud; 2016. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204900/WHO_ZIKV_RCCE_16.2_spa.p df;jsessionid=5F115F550AB46CE960074371F13676F9?sequence=1
INS. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedad por Virus del Zika.[Internet]. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2016. Acceso: 12/11/2016. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3449.pdf
NCEZID. Center for Disease Control and Prevention. [Internet]. USA: U.S.Department of Health & Human Services; 2016. Acceso: 12/06/2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/Zika/prevention/index.html