2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2019; 33 (1)
Ondas de choque extracorpórea en el tratamiento de la bursitis trocantérica
García EEM, Carbonell LC, Ibarbia CM, Planas MEW, Marrero RLO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 323.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: La terapia con ondas de choque son ondas acústicas presentes en situaciones diarias. Es un método que se emplea en la actualidad para tratar la bursitis trocantérica.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia con ondas de choque en el tratamiento de la bursitis trocantérica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 46 pacientes diagnosticados con bursitis trocantérica, los cuales fueron tratados con el equipo Piezolith-3000 (ondas de choque extracorpóreas) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, en el periodo comprendido entre marzo de 2014 y abril de 2018. Se realizó el análisis de las variables (edad, sexo, dolor y escala de Harris). Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas, y con ellas se confeccionaron las tablas y gráficos que resumen la información estadística de la investigación.
Resultados: Hubo predominio del sexo femenino (86,9 %) y del grupo etario de 46 - 55 años (50 %). Todos los pacientes presentaban dolor antes de la aplicación de las ondas de choque. Luego del tratamiento esta situación se revirtió y 69,5 % de los enfermos dejaron de sentirlo. Según la escala de Harris, 50 % de los pacientes estudiados tuvo una interpretación cualitativa de pobre (<70 puntos) antes de iniciar el tratamiento; posteriormente, solo 8,6 % permanecieron con esa puntuación.
Conclusiones: La terapia con las ondas de choque es una técnica no invasiva, segura y eficaz. Posibilitó una rápida recuperación de los pacientes atendidos y su incorporación a las actividades diarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martín Cordero J. Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 246-51.
Schmitz C, Császár NBM, Milz S, Schieker M, Maffulli N, Rompe JD, et al. Efficacy and safety of extracorporeal shock wave therapy for orthopedic conditions: A systematic review on studies listed in the Pedro database. Br Med Bull. 2015;116(1):1-24.
Wang CJ. Extracorporeal shockwave therapy in musculoskeletal disorders. J Orthop Surg Res. 2012;7:11-8.
Mirallas Martínez JA. Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas basada en la evidencia. Rehabilitación (Madr). 2005;39(2):52-8.
Del Gordo D´Amato RJ, Trout Guardiola GO, Acuña Pinilla J. Eficacia de la terapia de ondas de choque como alternativa de tratamiento en lesiones del manguito rotador. Duazary. 2016;13(1):23-9.
Mani-Babu S, Morrissey D, Waugh C, Screen H, Barton C. The effectiveness of extracorporeal shock wave therapy in lower limb tendinopathy: A systematic review. Am J Sports Med. 2014;3(1):7-10.
García Estrada E, Álvarez Cambras R, Rodríguez Vázquez M, Valdés Díaz A, González Fundora N. Fascitis plantar tratada con ondas de choque extracorpóreas. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2005 [20/12/2018];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2005000100006
Shbeeb MI, Matteson EL. Trochanteric bursitis (greater trochanter pain syndrome). Mayo Clin Proc. 1996;71:565-9.
Zarco Montejo P, Mazzucelli Esteban F, Quirós Donate J. Técnicas de infiltración en cadera y pie. MEDIFAM. 2000;10:108-13.
Harris WH. Traumatic arthritis of the hip after dislocation and acetabular fractures: treatment by mold arthroplasty. An end-result study using a new method of result evaluation. J Bone Joint Surg (Am). 1969;51:737-55.
Fredericson M, Lin C, Chewk. Greater trochanteric pain syndrome. 3rded, Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015: chap 62.
Kingzett-Taylor A, Tirman PF, Feller J, McGann W, Prieto V, Wischer T, et al. Tendinosis and tears of gluteus medius and minimus muscles as a cause of hip pain: MR imaging findings. Am J Roentgenol. 1999;173:1123-6.
Romero M, Martínez A. Alcances de la terapia con ondas de choque extracorpóreas en lesiones músculo-esquéleticas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2015;34(2):27-30.
Martínez A, García MC. Escalas de valoración funcional de la articulación de la cadera. Rehabilitación (Madr). 1994;28:448-55.
Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF 36 Health Survey: un instrumento para la medida de los datos clínicos. Med Clin (Barc). 1995;104(20):771-6.
Navarro Collado MJ. Validez de la escala de cadera de Harris en la rehabilitación tras artroplastia de cadera. Rehabilitación (Madr). 2005;39(4):147-54.