2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2018; 44 (4)
Práctica de lactancia materna en el puerperio inmediato e influencia de la paridad
Amado HL, Munares-García O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 128.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna, sigue siendo baja en los países, estos eventos
inician desde el puerperio inmediato y concluyen al sexto mes posparto, no se tiene
evidencias de las prácticas de la lactancia materna en el puerperio inmediato según
paridad.
Objetivo: Determinar las prácticas adecuadas de la lactancia materna según paridad en puérperas inmediatas.
Métodos: Estudio prospectivo transversal en 422 puérperas atendidas en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. A quienes se les aplicó un instrumento que
medía la práctica adecuada de la lactancia materna en el puerperio inmediato (<24
horas). Estos se clasificaron según paridad en nulípara, primípara, segundípara y
multípara (≥3 partos). Se aplicaron estadísticas descriptivas y prueba de Chi-cuadrado.
Resultados: El 71,6 % de las nulíparas, 74,6 % de las primíparas, 85,9 % de las
segundíparas y 85,0 % de las multíparas presentaron práctica adecuada de la lactancia
en el puerperio inmediato (p= 0,007). El 73,6 % de las que hablan español presentaron
prácticas adecuadas, 90,5 % de las que hablan español y quechua (p= 0,002).
Conclusiones: Existen diferencias en las prácticas adecuadas de la lactancia materna según paridad e idioma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Infant and young child nutrition. World Health Organization. En: Fifty-Fifth World Health Assembly. Geneva: WHO; 2002. [Internet] 2002 [citado 19 Nov 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259364/WHA55-2002-REC1- eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 Nacional y Regional. Lima mayo de 2017 [Internet] 2016 [citado 25 Oct 2017]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html
Martínez-Galiano J, Delgado-Rodríguez M. Modelo asistencial centrado en la humanización: resultados obstétricos. Ginecol Obstet Mex [Internet] 2013 [Citado 17 oct 2017];81:706-10. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom1312d.pdf
Prieto-Gómez R, Baeza-Weinmann B. Lactancia materna: prevalencia de grietas y dolor en mujeres que amamantan, región de la Araucaría, Temuco, Chile. 2010-2011. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2013[citado 10 Nov 2017];64(3):229-33. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/104
Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2012[citado 19 Set 2017];83(2):161-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n2/art07.pdf
Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017[citado 22 Jun 2017];88(1):7-14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n1/en_art01.pdf
Gorrita R. La lactancia materna, un desafío aún no superado. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014[citado 16 May 2017];86(3):270-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n3/ped01314.pdf
Quintero E, Roque P, De la Mella S, Fong G. Posiciones correctas y un buen agarre al amamantar: clave del éxito en la lactancia materna. Medicent Electrón [Internet]. 2014 [citado 19 Nov 2017];18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n4/mdc03414.pdf
Valderrama J, Collantes J. Influencia de la preeclampsia en la calidad del calostro en puérperas atendidas a 2720 metros sobre el nivel del mar. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2014[citado 19 Set 2017];60(4):299-303. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a05v60n4.pdf
Cunnungham G, Dashe J, Leveno K, Holfman B, Bloom S, et al. Williams Obstetricia. México. 24 Ed. Edit. McGraw Hill. 2014.
Pérez A, Donoso E. Obstetricia. Pub. Técnicas Mediterráneo. Santiago. 1997.
Tomico del Río M. Taller de Lactancia materna (Tetaller). Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2013[citado 30 Ene 2017];15:109-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14s22/13_sup22_pap.pdf
Schwarcz R, Horacio R, Duverges C. Obstetricia 6° Ed. Edit. El Ateneo 2011.
Goñi L, Cuervo M, Santiago S, Zazpe I, Martinez J. Parity implications for anthropometrical variables, lifestyle behaviors and dietary habits in pregnant women. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2014[citado 22 Feb 2017];37(3):349-362. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v37n3/original4.pdf
Valenzuela S, Vásquez E, Gálvez P. Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida: revisión temática y contexto en Chile. Rev Int Salud Materno Fetal - Yo Obstetra [Internet]. 2016[citado 14 May 2017];1(7):12-19. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143158/Factores-que-influyen.pdf
Cárdenas M, Montes E, Varón M, Arenas N, Reina R. Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global [Internet]. 2010[citado 11 Ago 2017];20:1-10. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/110821
Besadre C, Bello H, Benavides J, Bravo M, Carranza E. Lactancia materna exitosa en puérperas de menos de 48 horas en el hospital de Apoyo María Auxiliadora. Horizonte Med [Internet]. 2013[citado 06 Jun 2017];13(2):28-39. Disponible en: http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/72
Bautista L. Factores asociados al inicio de la lactancia materna en mujeres dominicanas. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 1997[citado 22 Feb 2017];1(3):200- 7. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v1n3/200-207
Muñoz R, Rodríguez M. Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enfermería Cuidados Humanizados. [Internet]. 2017[citado 22 Feb 2017];6(1):19-24. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v6n1/2393-6606- ech-6-01-00019.pdf
Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Dirección General de Salud de las Personas. 2004.
Urquizo R. Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Rev Per Gin Obstet [Internet]. 2014[citado 30 Ene 2017];60(2):171-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n2/a11v60n2.pdf
Losa-Iglesias M, Rodríguez-Vázquez R, Becerro de Bengoa-Vallejo R. Papel de la abuela en la lactancia materna. AQUICHAN [Internet]. 2013[citado 19 Set 2017];13(2):270-9. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2129
Gorrita R, Bárcenas Y, Gorrita Y, Brito B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2013[citado 15 Mar 2017];86(2):179-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n2/ped06214.pdf