2019, Número 23
<< Anterior
Rev Tame 2019; 7.8 (23)
Manifestaciones bucales de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia
Guerrero-Castellón MP, Barajas-Cortés LL, Aguiar-Fuentes EG, Negrete-Castellanos MA, Gutiérrez-Rojo JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 951-955
Archivo PDF: 181.86 Kb.
RESUMEN
Los malos hábitos alimenticios como son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) son fenómenos complejos que se manifiestan en etapas tempranas de la vida y que pueden ser prevenibles. Son un grupo de psicopatologías graves que presentan complicaciones físicas y psicológicas en todos los sistemas que ponen en riesgo la vida y constituyen uno de los problemas psiquiátricos de mayor prevalencia en el mundo. El origen de estos trastornos es multifactorial donde se complementan factores biológicos, psicológicos, sociofamiliares, genéticos, socioculturales y ambientales. Los TCA presentan manifestaciones bucales debido a las alteraciones que presentan en los diferentes sistemas del organismo como son: erosión, caries, alteraciones en la mucosa bucal, en la lengua, en los tejidos periodontales, en las glándulas salivales, en la articulación temporomandibular y bruxismo. El daño que provocan en la cavidad oral es irreversible, razón por la cual deben ser identificadas y tratadas oportunamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe Final de Resultados. 2016
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/en/
Calcedo J. Prevención en Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de Educación Secundaria en Cantabria. Tesis. Universidad de Cantabria. 2016.
Alvarado T. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria y conocimiento frente a daños en cavidad oral en estudiantes de odontología. Rev Colomb Invest Odont.2011; 2(6)
Martínez L. y cols. Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colomb Psicol. 2017; 20 (2): 178-188
Costa-Val A. y cols. Sobre anorexias e bulimias: concepções e suposições etiológicas na perspectiva dos profissionais de Saúde. Interface (Botucatu). 2019.
Samay V, Romero R. Nivel de conocimiento sobre trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el componente estomatológico en estudiantes de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, período 2016-2017. Universidad Central del Ecuador. 2017.
Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-5) 2013.
Gómez C. Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Nutrición Hospitalaria. España. 2017;34(5).
Peláez M. Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. IntJourPsych and PsycalTher. 2005;5(2):135-148.
Comunicado de la Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/004-jovenes-entre-15-y-19-anos-de-edad-principales-victimas-de-la-anorexia
Los procesos de globalización e integración económica: retos y oportunidades para el mercadeo internacional de las empresas. RevVenezAnál Coyuntura. 2010; 16(2): 95-113.
MarimónN. Martínez E. Globalización, salud y solidaridad: una visión diferente. RevCub Sal Púb. 2018; 35( 1 )
Talarm A. Globalización y salud mental. Herder. Barcelona 2017. 1(2): 514-521.
Ochoa L, Olver S, De León S. Principales repercusiones en la cavidad oral en pacientes con anorexia y bulimia. RevOdontoMex 12(1). 2008. 46-5
Pérez A, y cols. Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista Mexicana de TrastornosAlimentarios. 2016; 40:45.
Andrade A, y cols. Importância do cirurgião-dentista no diagnóstico da bulimia: Revisão de literatura. Reas/Ejch. 2019.
Benavides A, Cuevas D. Estilos de vida en un grupo de personas anoréxicas participantes en una página virtual. Psychologia. Avances de la disciplina. 2008; 2(2): 2008.
Makino M, Tsuboi K, Dennerstein L. Prevalence of eating disorders: a comparison of Western and non-Western countries. Med Gen Med. 2004; 6(3): 49
Cruzat M, Claudia V, Haemmerli Delucchi, Constance V., García Troncoso, Andrea L. Trastornos de la conducta alimentaria: Reflexionando en torno a las variables socioculturales. Rev Mex Trast Alim. 2012; 3: 54-61.
Márquez S. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutr. Hosp. 2008; 23( 3 ): 183-190.
Freyre E. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Diag. 2003; 42(3).
Gay Z, y cols. Anorexia y bulimia nerviosa. Aspectos odontológicos.Rev ADM. 2000 52(1): 23-32.
Camacho n, Cuevas R. Índice de erosión dental con la clasificación de O’Sullivan en pacientes desdentados parciales con trastornos alimentarios. Hosp Daniel Alcides Carrión Pasco. Tesis. 2017.
Nachón M. Hernández T, Félix G, Flores C. Manifestaciones Bucales en Pacientes Anoréxicos y Bulímicos de Tipo Compulsivo Purgativo. RevMédUV. 2003; 3(2).
Ochoa L, Olver S, De León S. Principales repercusiones en la cavidad oral en pacientes con anorexia y bulimia. Rev Odonto Mex. 2008; 12(1): 46-54.
Tenorio J. Evaluación del estado de salud oral por medio de la exploración clínica bucal y la aplicación del cuestionario BULIT-R en pacientes bulímicos de un instituto de salud en México. Rev Tamé. 2014; 3 (8): 251-257
Little J. Eating disorders: Dental implications. Med Oral Path. 2002; 93(2).
Garzón S. Manifestaciones bucales en pacientes que presentan anorexia y bulimia en “Noos” Clínica De Especialidades Psicológicas y Médicas durante el periodo octubre-febrero 2015-2016. Quito 2016.
Flores L. Transtornos de alimentación en adolescentes y sus implicancias en la salud bucal. Rev Odontop Latin. 2011.
Caradoso S, Barbería E, Maroto S. Relevancia del diagnóstico odontopediátrico en las lesiones de los trastornos alimenticios: anorexia y bulimia. JADA. 2007; 2(5).
Mora A. Bulimia y Anorexia en la práctica odontológica. Generalidades Rev Cient Odont. 2014; 10 (1): 73-76.