2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (1)
Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores claves
Castro PMA, Pérez CD, Sánchez VL, Toledo RI, Lefèvre P, Van der Stuyft P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 171.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del
dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias
participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se
implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización,
capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos.
Objetivo: Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento
comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su
implementación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio
experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso
continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años
de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la
investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol
significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se
clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los
datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de
sostenibilidad de intervenciones de salud.
Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia
(ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos
estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción.
Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos
elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los
cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de
empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por
los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras
de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades.
Conclusiones: La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la
estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para
empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el
mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OPS. Últimos adelantos técnicos en la prevención y el control del dengue en la región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2014.
Rogers EM. Diffusion of innovations. 5th ed. New York: Free Press; 2003.
Stirman S, Kimberly J, Cook N, Calloway A, Castro F, Charns M. The sustainability of new programs and innovations: a review of the empirical literature and recommendations for future research. Implementation Science. 2012;7:17.
Fleiszer AR, Semenic SE, Ritchie JA, Richer MC, Denis JL. The sustainability of healthcare innovations: a concept analysis. J Adv Nurs. 2015;71(7):1484-98.
Scheirer MA. Linking sustainability research to intervention types. Am J Public Health. 2013;103(4):e73-e80.
Shediac-Rizkallah MC, Bone LR. Planning for the sustainability of community-based health programs: conceptual frameworks and future directions for research, practice and policy. Health Educ Res. 1998;13(1):87-108.
Heintze C, Garrido M, Kroeger A. What do community-based dengue control programmes achieve? A systematic review of published evaluations. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:317-25.
Al-Muhandis N, Hunter P. The value of educational messages embedded in a communitybased approach to combat dengue Fever: a systematic review and meta regression analysis PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(8):e1278.
Ballenger-Browning K, Elder J. Multi-modal Aedes aegypti mosquito reduction interventions and dengue fever prevention. Trop Med Int Health. 2009;14(12):1542-51.
Kay BH, Hanh TTT, Le NH, Quy TM, Nam VS, Hang PV, et al. Sustainability and cost of a community-based strategy against Aedes aegypti in northern and central Vietnam. Am J Trop Med Hyg. 2010;82(5):822-30.
Toledo Romani ME, Vanlerberghe V, Perez D, Lefevre P, Ceballos E, Bandera D, et al. Achieving sustainability of community-based dengue control in Santiago de Cuba. Soc Sci Med. 2007;64(4):976-88.
Proctor EK, Landsverk J, Aarons G, Chambers D, Glisson C, Mittman B. Implementation Research in Mental Health Services: an Emerging Science with Conceptual, Methodological, and Training challenges. Adm Policy Ment Health. 2009;36(1).
Shigayeva A, Coker RJ. Communicable disease control programmes and health systems: an analytical approach to sustainability. Health Policy Plan. 2015;30(3):368-85.
Pluye P, Potvin L, Denis JL, Pelletier J. Program sustainability: focus on organizational routines. Health Promot Int. 2004;19(4):489-500.
Scheirer MA, Dearing JW. An agenda for research on the sustainability of public health programs. Am J Public Health. 2011;101(11):2059.
Hanson HM, Salmoni AW. Stakeholders' perceptions of programme sustainability: findings from a community-based fall prevention programme. Public Health. 2011;125(8):525-32.
Goodman RM, McLeroy KR, Steckler AB, Hoyle RH. Development of level of institutionalization scales for health promotion programs. Health Educ Q. 1993;20(2):161-78.
Sánchez L, Pérez D, Alfonso L, Castro M, Sánchez LM, Van der Stuyft P, et al. Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue. Rev Panam Salud Pub. 2008;24:61-9.
Castro M, Sánchez L, Pérez D, Carbonell N, Lefèvre P, Vanlerberghe V, et al. A community empowerment strategy embedded in a routine dengue vector control programme: a cluster randomised controlled trial. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2012;106(5):315-21.
Pérez D, Lefèvre P, Castro M, Sánchez L, Toledo M, Vanlerbergue V, et al. Processoriented fidelity research assists in evaluation, adjustment and scaling up of communitybased interventions. Health Pol Plan. 2010;26(5):413-22.
Creswell JW. Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qu alitative Research. 4th ed. Boston, MA: Pearson Education; 2012.
Patton MQ. Qualitative research and evaluation methods. 3th ed. California, Sage: Thousand Oaks; 2002.
Cuba. Ministerio de Salud Pública, MINSAP. Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. La Habana: ENCIMED; 2013.
Pérez D, Lefèvre P, Castro M, Toledo ME, Zamora G, Bonet M, et al. Diffusion of community empowerment strategies for Aedes aegypti control in Cuba: A muddling through experience. Soc Sci Med. 2013;84:44-52.
Pérez D, Castro M, Manuel Álvarez Á, Sánchez L, Eugenia Toledo M, Matos D, et al. Traslación a la práctica de estrategias de empoderamiento en la prevención del dengue: facilitadores y barreras. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(2):93-100.
Scheirer MA. Is Sustainability Possible? A Review and Commentary on Empirical Studies of Program Sustainability. Am J Eval. 2005;26(3):320-47.