2019, Número 3
Indice de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii como medida de la respuesta inmune intratecal adquirida naturalmente según un estudio neuroepidemiológico
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 334.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: La presencia de IgG anti-Toxoplasma gondii se ha utilizado como indicador para medir la respuesta inmune intratecal adquirida naturalmente, debido a la respuesta intratecal poliespecífica y policlonal que se produce en los procesos neuroinflamatorios. La ausencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en un sujeto que ha estado expuesto al parásito se puede ver como un caso de inmunocompromiso.Objetivo: Determinar casos de autoinmunidad e inmunodeficiencia.
Métodos: Se tomaron muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero de 64 pacientes pediátricos con síntesis intratecal de anticuerpos y se determinaron los índices de anticuerpos (IA) IgG anti-Toxoplasma gondii.
Resultados: La muestra se dividió en tres intervalos según las investigaciones de Hansotto Reiber (·0,6; 0,6-1,5; ·1,5) y un intervalo medio ± 1DE entre 0,23 y 1,12. Los grupos eran bastante similares en cuanto a sus características clínicas y demográficas, pero mostraban diferencias estadísticas en sus índices de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii (p < 0,01) y la presencia de animales domésticos (p= 0,04). En el grupo con IA·1,5, el 83,3% tuvo una reacción positiva al sarampión-rubéola-zóster, lo que indica la presencia de enfermedad autoinmune activa. En el grupo con IA·0,6 se analizaron seis variables diferentes, tratando de encontrar posibles casos de inmunodeficiencia: factores de riesgo de contraer toxoplasmosis, historia clínica subjetiva de inmunocompromiso, una prueba para detectar inmunodeficiencias, respuesta ante antígenos vacunales y respuesta humoral determinada por niveles de IgG en suero. La prueba de inmunodeficiencias fue la variable que mostró la mayor significación estadística (p= 0,047).
Conclusiones: Se concluye que es posible encontrar sujetos con trastornos autoinmunes y otros con inmunocompromiso a partir del índice de IgG anti- Toxoplasma gondii siguiendo la estrategia de investigación elaborada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carellos EVM, de Andrade GMQ, Vasconcelos-Santos DV, Januário JN, Romanelli RMC, Abreu MNS, et al. Adverse socioeconomic conditions and oocyst-related factors are associated with congenital toxoplasmosis in a population-based study in Minas Gerais, Brazil. PloS one. 2014 [acceso 10/01/2019];9(2):e88588-e. Dispoible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24523920
Laboudi M. Review of toxoplasmosis in Morocco: seroprevalence and risk factors for toxoplasma infection among pregnant women and HIV- infected patients. The Pan African medical journal. 2017 [acceso 10/01/2019];27:269. Disponible en: http://www.panafrican-med-journal.com/content/article/27/269/full/
Castillo González W, González Losada C, Iglesias González IM, Dorta Contreras AJ. Pesquisa inmuno-epidemiológica en niños con meningoencefalitis vírica vacunados contra la parotiditis, rubeola y sarampión. Vaccimonitor. 2019 [acceso 14/01/2019];28:19-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2019000100019&nrm=iso
Castillo Leyva Y, Alonso Remedios A, de Lara GarcÃa G, Pardo MartÃnez D, Vera Razumova A. Signos de alarma para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias. Una propuesta adaptada a la provincia de Cienfuegos. MediSur. 2017 [acceso 04/01/2019];15:884-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600018&nrm=iso