2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (2)
Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juveniles
García LED, Vela RJM, Gibert OAR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 170-181
Archivo PDF: 302.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: La técnica del remate es un fundamento técnico-táctico ofensivo primordial en el voleibol, ayudando al equipo a conseguir puntos, y por ende imprescindible para la victoria. Potenciar el hábito motriz implica optimizar la preparación deportiva en todos los niveles.
Objetivo: Analizar biomecánicamente las fases del remate de voleibol y variables mecánicas relacionadas en jugadores prejuveniles y juveniles de la Concentración Deportiva de Pichincha.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudió a 19 voleibolistas del sexo femenino (11 prejuveniles y 8 juveniles) probando biomecánicamente 5 fases del movimiento técnico del remate. Se ensayó el Tiempo Total del Remate, el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe y el Ángulo del Cuerpo en Relación al Centro de Gravedad.
Resultados: En las 5 fases de la técnica del remate solo existió una diferencia significativa entre los grupos independientes estudiados (Fase 4: p = 0,001) perteneciente al ángulo del codo en la fase de golpeo al balón (menor rango promedio el grupo juvenil: 5,38), el resto no indicó diferencias significativas, aunque los rangos promedios fueron menores en el grupo prejuvenil en la fase 1, 2, 3, y mayores en el mismo grupo para el caso de la 5ta fase (ángulo de la columna: 11,91). Por otra parte, solo se evidenció diferencias significativas en TTR (p = 0,033), y no significativas en el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe (TPG: p = 0,717) y el ángulo del cuerpo en relación al centro de gravedad (ACCG: p = 0,717).
Conclusiones: Los ángulos de la columna no influyen significativamente en la técnica del remate; no obstante, en los ángulos del codo se observó influencia para una mejor flexión de codo y colocación de la mano, pudiendo generar un mayor impacto al balón y por ende mayores dificultades a la defensa oponente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cerrato DV, Andrés JM, Frutos JB. Factores mejorables con el entrenamiento asociados a la efectividad mecánica del remate de voleibol. Red: revista de entrenamiento deportivo. 2013;27(1):3-12.
Morales SC. Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel. La Habana: Editorial Universitaria; 2012.
Drikos S, Angelonidis Y, Sobonis G. The role of skills in winning in different types of set in women’s volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2018;18(6):950-60.
Morales SC, Taboada CS, Lorenzo A. Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano: parte 1. Lecturas: educación física y deportes. 2012 marzo;15(166):1-20.
Morales SC, Taboada CS, Lorenzo A. Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball: Part I. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Junio; 21(217):1-18.
Portela Pozo Y, Rodríguez Stiven E. Estudios del ataque en el voleibol universitario. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte. 2014;10(1):31-9.
Esper A. Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: Educacíon Física y Deportes. 2003 Marzo; 8(58):1-6.
Quinita Salas JI. Técnica y efectividad biomecánica del remate en el voleibol. Revisión bibliográfica. Motricidad Humana. 2015;16(1):7-12.
Hessing W. Voleibol para principiantes. Entrenamiento, técnica y táctica. 4th ed. Barcelona: Paidotribo; 2003.
Calero S, Suárez T. La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. In Reunión Nacional de Voleibol. La Habana: Federación Cubana de Voleibol; 2005.
Valadés D, Palao JM, Femia P, Padial P, Ureña A. Análisis de la técnica básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com. 2004;8:1-16.
Lucas J. El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. 6th ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2003.
Drauchke K, Schulz A, Utz M, Kröger C. El entrenador de voleibol. Editorial Paidotribo. 2nd ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.
Cerrato DV, Andrés JMP, Frutos JB. Mecánica de ejecución del remate en voleibol. Mechanics of the spike execution in volleyball. Movimiento humano. 2013;5:33-51.
Cardona O, Chalarca YR. Análisis Biomecánico de la Ejecución Técnica del gesto Remate en el Equipo Menores Femenino Perteneciente a la Liga Risaraldense de Voleibol 2012. Tesis de Grado. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira; 2013.
Ramón G, Zapata A. Análisis cinemático de las fases de doble apoyo y de salto, del remate por la zona 4 de los jugadores de la selección masculina de voleibol de Antioquia categoría mayores. Educación Física y Deporte. 2006;25(1):117-30.
Valadés Cerrato D, Palao Andrés JM, Fermia Marzo P, Radial Puche P, Ureña Espá A. Validez y fiabilidad del radar para el control de la velocidad del remate en voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte. 2007;2(6):131-8.
Araya CA. Análisis biomecánico de la fase del golpe en el remate de voleibol. Lecturas: Educación física y deportes. 2010 marzo;14(142):1-5.
José A. Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín: Funámbulos Editores; 2009.
González-Catalá SA, Calero-Morales S. Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profilaxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2017.
Aguilar M, Gutiérrez MA. Biomecánica: la física y la fisiología. Madrid: CSIC; 2000.
Andrade JB, Villarroya-Aparicio A, Morales SC. Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):53-69.
Frutos JB. Revisión del concepto de Técnica Deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. EmásF: revista digital de educación física. 2013;25:45-59.
León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
Gowitzke BA, Milner M. El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Barcelona: Editorial Paidotribo; 1999.
Sánchez JW, Aguilar JA, Alava DJ, Cruz MG. Estudio biomecánico del tiro penal: comparación en futbolistas juveniles y de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018;37(4):1-8.
Fiedler M. Voleibol. Leipzig: Pueblo y Educación; 1979.
Calero S. Estadística aplicada para profesionales del Voleibol. In: Curso impartido en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río. Pinar del Río: Federación Cubana de Voleibol; 2007.
Alaiogoikoa Martin G. Análisis de la batida y del aterrizaje en jugadoras de voleibol. In: Vasco, editor. Santander, Clínica Técnica; 2015.
Morales S, González SA. Teoría y metodología de la educación física. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.