2020, Número 1
Asociación de la percepción de la imagen corporal con índice de masa corporal y estado emocional en adolescentes indígenas zapotecas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 14-21
Archivo PDF: 461.70 Kb.
RESUMEN
Introducción. En México, la mayor parte de las investigaciones acerca de la percepción de la imagen corporal (PIC) han sido enfocadas en la población urbana y existe un déficit importante de información en la población rural y/o indígena.Objetivo. Determinar la presencia de alteraciones en la percepción de la imagen, índice de masa corporal y estado emocional en adolescentes indígenas de la comunidad de Coatecas Altas, Oaxaca, México.
Material y métodos. Se realizaron las determinaciones de peso y estatura para el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). En la percepción de la imagen corporal se aplicaron encuestas autoadministradas. La parte emocional fue cuantificada de acuerdo con la escala de Rosenberg y la de Goldberg. Finalmente, para el análisis estadístico se realizó regresión logística binaria para identificar las asociaciones correspondientes.
Resultados. De acuerdo con el IMC, el 12.2 % de la población de estudio presentó bajo peso y 16.5 % exceso de peso; 29.3 % tuvo una percepción de la imagen corporal que no correspondía con la realidad. El 84.7 % presentó autoestima baja, 23.8 % ansiedad y 5.5 % depresión y la percepción de la imagen corporal se asoció significativamente con el IMC (p= 0.008).
Conclusiones. Se identificó que la PIC se asocia al IMC en la población adolescente indígena y de zonas urbanas. Sin embargo, no se encontró asociación entre la PIC y la parte emocional. Pero resulta importante profundizar en las investigaciones para determinar por qué en zonas de muy alta marginación se tuvo esta tendencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Borda-Pérez M, Alonso-Santos M, Martínez-Granados H, Meriño-Día E, Sánchez-Álvarez J, Solano-Guerrero S. Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. 2016; 32(3): 472-82. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9747
Heshmat R, Klishadi R, Motamed-Gorji N, Motlagh ME, Ardalan G, Arifirad T, et al. Association between body mass index and perceived weight status with selfrated health and life satisfaction in Iranian children and adolescents: the CASPIAN-III study. Qual Life Res. 2015, 24(1): 263-72. DOI:10.1007/s11136-014-0757-x
Cortés-Martínez G, Vallejo-de la Cruz NL, Pérez- Salgado D, Ortiz-Hernández L. Utilidad de siluetas corporales en la evaluación del estado nutricional en escolares y adolescentes de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66(6): 511-21. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-11462009000600005
Hernández-Ávila M, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gómez-Acosta LM, Gaona-Pineda EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de Resultados, 31 de octubre 2016. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Jurado-Cárdenas D, Jurado-Cárdenas Samuel, López- Villagrán K, Querevalú-Guzmán B. Validez de la escala de autoestima de Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2015; 5(1): 18-22.http://www. revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/55207
Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, Ávila-Arcos MA, Méndez-Gómez I, Rivera-Dommarco J. Overweight and Obesity in Mexican Children and Adolescents: Data from National Nutrition and Health Surveys in 2016 [abstract]. FASEB J. 2017; 31(1): 640.35. DOI: https://www.fasebj. org/doi/abs/10.1096/fasebj.31.1_supplement.640.35
Rosas-Muñoz M, Delgado-Floody P, Cea-Leyva F, Alarcón-Hormazábal M, Alvarez-San Martín R, Quezada-Gallego K. Comparación de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria y en la imagen corporal entre estudiantes mapuches y no mapuches. Nut Hosp. 2015; 32(6): 2926-31. DOI: http://dx.doi. org/10.3305/nh.2015.32.6.9800.
Altamirano-Montealvo DC, Abbud-Fitzmaurice MF, Chávez-Caraza KL, Oyervides-Alvarado JA, Quesada- Rojas M, Ruiz-Beltrán AM. Impacto psicosocial de la obesidad en los adolescentes. Pediatría de México. 2014; 16(1): 26-33. https://www.researchgate.net/ publication/262805059_Impacto_Psicosocial_de_la_ Obesidad_en_los_Adolescentes