2006, Número 2
Rev Mex Anest 2006; 29 (2)
Hipertensión inducida por neumoperitoneo y su tratamiento con dexmedetomidina
Núñez-Bacarreza JJ, Pórtela-Ortiz JM, Magro-Ibáñez E, García-Hernández L, Cabrera-Jardines R, Alarcón-Rodríguez J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 70-73
Archivo PDF: 84.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: Son múltiples los factores que determinan los cambios hemodinámicos en la cirugía laparoscópica. La hipertensión arterial causada por el neumoperitoneo con CO2 (HTA-CO2) es uno de ellos, la cual no debe confundirse con un plano anestésico inadecuado. De no utilizarse un monitor de profundidad hipnótica la respuesta usual del anestesiólogo es incrementar los agentes anestésicos. La respuesta más apropiada debería ser administrar un agente vasodilatador. La dexmedetomidina es un agonista alfa-2 adrenérgico, con amplio rango de propiedades farmacológicas, con vida media corta e inicio de acción rápida. La dexmedetomidina proporciona sedación, disminuye la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, los niveles plasmáticos de catecolominas, sin producir depresión respiratoria, o reducción en el gasto cardíaco. Objetivo general: Determinar la incidencia de hipertensión asociada a neumoperitoneo en cirugía laparoscópica supramesocólica y la utilidad de la dexmedetomidina, para controlar ésta. Material y métodos: prospectivo, experimental. Se estudiaron 100 pacientes con estado físico ASA I-II, comprendidos entre 18 a 65 años y cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Monitoreo y manejo anestésico estandarizado. Resultados: El 34% de los pacientes presentó HTA-CO2. El análisis estadístico demostró relación entre índice de masa corporal (IMC) del paciente y desarrollo de HAT-CO2. El 97% de los pacientes se controlaron sólo con la dosis de impregnación. Conclusiones: La incidencia de hipertensión asociada a neumoperitoneo es elevada, en pacientes con plano hipnótico adecuado. La dexmedetomidina es un fármaco útil en el control de la hipertensión producida por el neumoperitoneo.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)