2019, Número 3
La autoeficacia para investigar debe estar vinculada al componente investigativo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 1-3
Archivo PDF: 82.75 Kb.
FRAGMENTO
Estimado director:
En el trabajo de Pena se destaca la importancia del currículo, de la planificación y desarrollo del componente investigativo del docente, resaltando así el análisis de sus necesidades percibidas. Los resultados son interesantes, en tanto muestran que los docentes perciben como relevantes etapas claves en la investigación, como la problematización, los
instrumentos de recolección de datos y su posterior análisis (con énfasis en pruebas de
hipótesis).
No obstante, pese a la importancia de los planes de capacitación, que podría ser considerado
un componente contextual, no fue abordada una variable personal vinculada con la
investigación, y que podría afectar (positiva o negativamente) el impacto de las
capacitaciones: la autoeficacia para investigar (AI). La AI se define como "el grado en que el individuo cree que tiene la capacidad para realizar adecuadamente diversas tareas de investigación (conceptualización, análisis, redacción, etc.)". Esta dimensión es relevante por su relación con el involucramiento en la investigación y la productividad científica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pasupathy R, Siwatu KO. An investigation of research self-efficacy beliefs and research productivity among faculty members at an emerging research university in the USA. Higher Educ Res Develop. 2014 [acceso: 08/02/2018];33(4):728-45. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07294360.2013.863843