2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2020; 22 (1)
Atributos ideales del médico. Opinión de pacientes en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Zarco-Villavicencio A, Torres-Vaca M, Cardoso-Gómez MA, García-López J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 13-18
Archivo PDF: 151.25 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Explorar en derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar los atributos ideales que deberían tener sus médicos tratantes.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario de opinión autoapli-cado con preguntas categorizadas y algunas preguntas abiertas con relación al comportamiento y aspecto físico del médico. Las preguntas fueron validadas previamente por juicio de expertos. En todo momento se mantuvo el anonimato. El muestreo fue por conveniencia en pacientes sucesivos que acudieron a la UMF No. 35 del IMSS de septiembre a noviembre de 2018 y que aceptaron participar voluntariamente; solo se solicitó consentimiento verbal.
Resultados: Participaron 285 pacientes, 194 (68%) mujeres y 91 (32%) varones. Edades de 15 a 87 años con media de 42.7 años. Los principales atributos deseados del aspecto físico del médico fueron: bata (98.9%), zapatos de vestir (89.8%). Algunos pacientes agregaron limpieza (15.7%) y arreglo personal (11.8%).
Conclusiones: Es importante que el personal médico y los estudiantes de medicina conozcan la opinión de los usuarios y realicen adecuaciones en su apariencia y trato, en favor de la relación médico-paciente y de una atención exitosa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mendoza OM. Relaciones médico-paciente. El síndrome de Hermógenes y el síndrome de Adriano. Médicos que enferman pacientes y pacientes que enferman a médicos. Acta Med Colomb.1999; 24(2): 60-65.
Souza y Machorro M, Cruz MD. Ética médica y competencias profesionales en la formación del médico. Rev Fac Med UNAM. 2008; 51(3) May-Jun: 112-119.
Fajardo-Dolci G, Meljem-Moctezuma J et al. Recomendaciones para prevenir el error médico, la mala práctica y la responsabilidad profesional. Revista CONAMED. 2012;17(1): 30-43.
Aguirre-Gas H. Principios éticos de la práctica médica. Cir Ciruj. 2004; 72(6): 503-510.
Horwitz CN. El sentido social del profesionalismo médico. Rev Med Chile. 2006; 134: 5320-53224.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Código de conducta y de prevención de conflictos de interés de las y los servidores públicos del IMSS, disponible en: www.imss.gob.mx/sites/statics/pdf/codigo-conducta.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Protocolo SER IMSS. Disponible en: www.imss.gob.mx/SERIMSS/protocolos
Nizama-Valladolid M. Humanismo médico. Rev Soc Peruana Med Interna. 2002; 15(1).
Bendapudi NM, Berru LL, Frey KA. Conducta ideal de los médicos. Diario Médico 2006.
Martínez CF. La relación médico-paciente como clave de la medicina. Médico Moderno. Octubre 1995.
Oseguera-Rodríguez J, Viniegra-Velázquez L. Características humanistas del médico deseadas por la sociedad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46(2): 171-178.
Torío DJ, García T. Relación médico-paciente y entrevista clínica (I): opinión y preferencias de los usuarios. Atención Primaria. 1997; 19(1): 18-26.
Pérez TR. Ética Médica Laica. Fondo de Cultura Económica. México 2002.
Ruiz MM, Ruvalcaba CV, Montes MM. La relación médico-paciente ¿Una dimensión de la práctica clínica en peligro de extinción? Rev Fac Med UNAM. 49(6), nov-dic 2006. (versión electrónica). http://www.journals.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12967/0
Doval HC. Atributos de un médico. Rev Argent Cardiol. 2008; 76(6): 503-509.
Czendes JA, Korn BO. ¿Qué representa el delantal blanco? Rev Chil Cir. 2008; 60(6): 567-569.
Tristan FJ, Ruiz SF, Villaverde GC, Maroto BM, Jiménez BS. Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos. Antropo. 2007; 14: 37-45.
García MG, Jacome RG. La bata blanca: símbolo, simbolismo y simbología médica y breve anecdotario histórico. Rev Med Sanitas. 2012; 15(2): 38-44.
Hurtado PM, Escobar LA, Moreno F. Ceremonia de imposición de la bata blanca los estudiantes de medicina: un acto simbólico contemporáneo. Universitas Médica. 2014; 55(2): 127-137.
Placeres H. La bata sanitaria y el uniforme escolar: su uso por profesionales técnicos y estudiantes de las ciencias médicas. Rev Med Electron. 2017; 39(supl 1): 821-825.
Medrano J. Reflexiones nerviosas. La importancia de la ropa: (I) Pacientes y médicos. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2011; 31(1): 132-141.
Eymann AM, Maxit C, Cacchiarelli N, Imach E, Wahren C. La vestimenta del médico pediatra en el consultorio hospitalario. Arch Argent Pediatr. 2005; 103(3).
González de Fauve ME, de Forteza P. Ciencia y prácticas: La imagen del médico “perfecto” en tres autores españoles (siglos XIV-XVII). Estudios de Historia de España. 2010; 12(1).
Torres VM, Alvarado VO, Chávez AA, Domínguez AE, Ocaña MC, et al. El médico ideal que la población conurbada de la zona oriente del D.F. México desea. Vertientes. 2011; 14(2): 94-99.
Arrubarrena AVM. La relación médico-paciente. Cir Gral. 2011; 33(supl 2): S122-S125. Internet, disponible en http://medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf
González-González LO. El médico y su bata, vector de enfermedades. Acta Pediatr Mex. 2012; 33(3): 107-108.
Leyva MA, Pichardo PS. Los médicos de las farmacias similares: ¿degradación de la profesión médica? POLIS. 2012; 8(1): 143-175.
Martínez GP. El médico que el país necesita. Salud Pub Mex. 1995; 37(5): 473-476.
Hernández-Escobar C, Hernández-Camarena J, González-González l, Barquet-Muñoz S. Formación en ética y profesionalismo para las nuevas generaciones de médicos. Pers bioet. 2010; 14(1): 30-39.
Terés QJ. Medicina y bioética: ¿Qué significa ser un buen médico? Revista de Bioética y Derecho. 2014; 32: 104-115.
Sotelo J. El médico general, actor imprescindible en la medicina del futuro. Gac Med Mex. 2004; 140 (supl No.1): S3-S8.
Fasce E, Echeverría M, Matus O, Ortiz L, Palacios S, et al. Atributos del profesionalismo estimados por estudiantes de medicina y médicos. Análisis mediante el modelo de disponibilidad léxica. Rev Med Chile. 2009; 137: 746-752.