2019, Número 1
<< Anterior
Rev Esp Cienc Salud 2019; 22 (1)
Validación de una escala de creencias sobre la vida después de la muerte y percepción de angustia
González HC, Silva BJJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 49-59
Archivo PDF: 295.85 Kb.
RESUMEN
La importancia del estudio de las creencias sobre la vida después de la muerte se enfoca en el entendimiento de las diferentes explicaciones que surgen frente a los cuestionamientos del tema mismo y su relación con los sentimientos derivados ante el hecho de la innegable mortalidad de todo ser humano. Por consiguiente, este trabajo tuvo como objetivo conocer cuáles eran las creencias sobre la vida después de la muerte y su relación con la angustia percibida por medio de la construcción y validación de una escala que permitiera dar cuenta de dicha información. Se utilizó una muestra poblacional de 240 personas habitantes de la Ciudad de México, a los cuales se les aplicó un instrumento con escala de respuesta tipo Likert de cinco puntos. Posteriormente, por medio de diferentes pruebas estadísticas se procedió a validar dicho instrumento, dando como primer resultado que existe consistencia interna entre los reactivos que componen la escala.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dorantes M. El papel de las creencias en el proceso de titulación. Revista electrónica de psicología Iztacala. 2009; 12(1): 142–162.
Fishbein M, Ajzen I. Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley; 1975.
Pepitone A. El mundo de las creencias: un análisis psicosocial. Revista de Psicología Social y Personalidad. 1991; 7(1): 61-79.
Ortega y Gasset J. Ideas y creencias. Madrid: Calpe; 1968.
Fernández M. Creencias y sentido en las ciencias sociales. Buenos Aires: Academia Nacional de las Ciencias; 2006.
Quintana J. Las creencias y la educación. Pedagogía cosmovisional. España: Herder; 2001.
Torres D. Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las Relaciones entre las personas y las culturas. SAPIENS. 2006; 7: (2).
Cartay R. La muerte. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2002; 12(34): 447– 470.
Garza A. La muerte del otro. Andamios. Revista de Investigación Social. 2015; 14(33): 15–22.
Oviedo S, Parra F, Maquina V. La muerte y el duelo. Revista Enfermería Global. 2009; 15: 1-9.
Mill J. La utilidad de la religión. Madrid: Alianza Editorial; 2009.
Freud S. Obras completas. Inhibición, síntoma y angustia. México: Siglo XXI Editores, 2011; Vol. 3: 755-1168.
Anaya-Velázquez F, Padilla-Vaca F. Conceptos y definiciones de la vida y la muerte celular. Acta Universitaria. 2010; 20(3): 9-15.
Kübler-Ross E. La muerte; un amanecer. México: Ediciones Luciérnaga; 1989.
Cereijido M. Biología de la muerte. En Pérez-Tamayo R. La muerte. México: El Colegio Nacional; 2004. p. 7-56.
Gutiérrez-Sampeiro C. La bioética ante la muerte. Gac Méd Méx. 2001; 137(3): 269-276.
Längle A. La búsqueda de sostén. Análisis existencial de la angustia. Terapia Psicológica. 2005; 3(2): 57-64.
Garbarino H. Las diferentes concepciones psicoanalíticas de la angustia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. 2012; (114): 15-26.
Russel B. Por qué no soy cristiano. En Fraijó M. El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg. Madrid: Ediciones Cristiadad; 1986.
Kierkegaard S. El concepto de la angustia. México: Editorial Calypso; 1990.
Fernández-Rañada A. Los científicos y Dios. España: Biblioteca Básica Nobel: 1994.
Moody R. Vida después de la vida. Argentina: EDAF, S.L.U.; 2016.
Ramacharaka Y. La vida después de la muerte. Argentina: Editorial Kier; 2007.
Ariés P. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus; 1983.
Pérez-Tamayo R. El final de la vida. México: Letras libres, 2008. Disponible en https://www.letraslibres. com/mexico-espana/ciencia-y-tecnologia/el-final-lavida
Blanck-Cereijido F, Cereijido M. La vida, el tiempo y la muerte. México: Fondo de cultura económica, 1988.