2017, Número 1
Evaluación del riesgo cardiovascular mediante la aplicación de la tabla de Framingham
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 149-158
Archivo PDF: 111.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: la Organización Mundial de la Salud afirma que las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Se prevé que en 2020 sean la primera causa de defunción y discapacidad.Objetivo: sistematizar las aplicaciones de la tabla de estimación de riesgo cardiovascular de Framingham, variables y biomarcadores de riesgo cardiovascular.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, análisis y categorización de diferentes artículos en las bases de datos Scielo, Pub Med, Redalyc y Medigraphic, los términos clave para la búsqueda fueron: riesgo cardiovascular, evaluación, y tabla de Framingham; combinados con infarto agudo al miocardio, angina y accidente cerebrovascular. Se establecieron como límite aquellos artículos publicados posteriores al año 2005.
Conclusiones: la literatura disponible sobre estimación del riesgo cardiovascular en poblaciones sanas es moderada, y se realiza utilizando diversas tablas de estimación de riesgo, las que en su mayoría derivan del estudio Framingham, el que considera diferentes factores de riesgo cardiovascular medulares tales como: edad, sexo, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y tabaquismo, estos son universales y de bajo costo al momento de ser medidos, por lo que la aplicación de este score es uno de los más utilizados pero no el único. Las herramientas de medición de riesgo tales como la tabla de Framingham, índice tobillo brazo, proteína c ultra sensible, y homocisteína, juegan un papel fundamental en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular siendo necesarias para minimizar el aumento en la morbimortalidad cardiovascular en México y en el mundo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vega Abascal Jorge, Guimará Mosqueda Mayra Rosa, Garces Hernández Yodalis, Vega Abascal Luis A, Rivas Estevez Mayelín. Predicción de riesgo coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud. ccm. 2015 [citado 2015 Jul 06];19(2):202-11. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812015000200003&lng=es
Calderón Mónica A, Aranguren Sandra L, Gerónimo Néstor R, Castañeda Oneida. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en aspirantes a una empresa de obras civiles en Yopal - Casanare, 2010. Rev. Colomb. Cardiol. 2012 [cited 2015 July 06];19(6):287-8. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332012000600004&lng=en
Fernández Eduardo, García Carlos, de la Espriella Rafael, Dueñas Carmelo R, Manzur Fernando. Biomarcadores cardíacos: presente y futuro. Rev. Colomb. Cardiol. 2012 [cited 2015 July 06];19(6):300-11. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332012000600006&lng=en
Gariglio Luis, Riviere Stephanie, Morales Analía, Porcile Rafael, Potenzoni Miguel, Fridman Osvaldo. Comparison of homocysteinemia and MTHFR 677CT polymorphism with Framingham Coronary Heart Risk Score. Arch. Cardiol. Méx. 2014 [citado 2015 Jul 06];84(2):71-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402014000200002&lng=es
Trejo-Gutiérrez Jorge F, López-Jiménez Francisco. Cardiología "basada en la evidencia": aplicaciones prácticas de la epidemiología. II. El uso de biomarcadores. Arch. Cardiol. Méx. 2011 [citado 2015 Jul 06];81(2):158-61. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402011000200013&lng=es
Nozaki T, Sugiyama S, Koga H, Sugamura K, Ohba K, Matsuzawa Y, et al. Significance of a Multiple Biomarkers Strategy Including Endothelial Dysfunction to Improve Risk Stratification for Cardiovascular Events in Patients at High Risk for Coronary Heart Disease Journal of the American College of Cardiology. 2009;54(7):601-8.