2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2019; 56 (2)
Características anatomorradiográficas de los terceros molares en adolescentes de la enseñanza preuniversitaria
González EL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 190.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las retenciones dentarias afectan al 17 % de los pacientes a nivel mundial y
están consideradas actualmente como un síndrome, en que los terceros molares ocupan el
primer lugar y cuya extirpación quirúrgica deviene la intervención más comúnmente
practicada por los cirujanos maxilofaciales.
Objetivo: Describir las características anatomorradiográficas de los terceros molares, así
como su posible relación con variables epidemiológicas de interés.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en escolares del
Instituto Preuniversitario “Antonio Alomá Serrano”, perteneciente al área de salud del
Policlínico Docente Asistencial “José Martí” de Santiago de Cuba, durante el período
comprendido desde mayo de 2016 hasta febrero de 2017. Se utilizaron radiografías
panorámicas indicadas a estos pacientes, en las que se efectuaron el análisis y la
clasificación.
Resultados: La mayoría de los dientes se encontraban en clase I (52,6 %), clase C (51,9 %),
posición C (82,2 %), verticales (47,7 %) y sin aproximación sinusal (89,5 %). Además se
observaron relaciones significativas entre la edad y el color de la piel con respecto al espacio
retromolar y la inclinación dentaria de este grupo molar, y entre el sexo y la inclinación.
Conclusiones: Los terceros molares son los dientes con mayor variabilidad en cuanto a
posición e inclinación intraósea y en edades avanzadas se logra suficiente espacio retromolar
y verticalización en la mayoría de ellos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beltrán Varas VJ, Fuentes Fernández R, Bustos Cortés A, Sanhueza Campos A. Relación entre niveles de inclusión de terceros molares mandibulares e índices antropométricos físicos de la mandíbula en etnias atacameñas y aymaras del norte de Chile. Int J Morphol. 2011;29(2):446-54.
Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.92-110.
Hou R, Kong L, Ao J, Liu G, Zhou H, Qin R, et al. Investigation of impacted permanent teeth except the third molar in Chinese patients through an X-ray study. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(4):762-7.
Simsek Kaya G, Melih O, Mezli M, Yapici G, Dayi E, Ertas U. Prevalencia de premolares impactados en una población Turca y consideraciones para el tratamiento quirúrgico. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17:49-53.
Bedoya Rodríguez A, Collo Quevedo L, Gordillo Meléndez L, Yusti Salazar A, Tamayo-Cardona JA, Pérez Jaramillo A, et al. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. CES Odontol. 2014;27(1):45-54.
Martínez Gómez N, Díaz Díaz D, Guerra Cobian O, Pérez Díaz A, Guilian Carrión M. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía de dientes retenidos. Hospital Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Rev hab cienc méd. 2013 [citado 27 Nov 2016];12(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/196/148
González Espangler L, Mok Barceló P, De la Tejera Chillón A, George Vallez Y, Leyva Lara ML. Caracterización de la formación y desarrollo de los terceros molares. MEDISAN. 2014 [citado 27 Nov 2016];18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18-1/san06114.htm
González L, Ramírez Y, Durán WE, George Y. Identificación de los terceros molares en pacientes con tratamiento ortodóncico. MEDISAN. 2017 [citado 27 Ene 2018];21(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192017001100010
Gay Escoda C, De la Rosa Gay C. Dientes incluidos. Causa de la inclusión dentaria. Posibilidades terapéuticas ante una inclusión dentaria. En: Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de cirugía bucal. Madrid: Trigo; 1998. p. 341-54.
Pérez-Cabrera D, Alcolea-Rodríguez J, Viltres-Pedraza G. Longitud normal del cuerpo mandibular y la posible erupción de terceros molares inferiores. MULTIMED Revista Médica Granma [revista en Internet]. 2017 [citado 22 Sep 2017];19(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/353
Díaz L, González A, Silva ME, Ferrer S, Vicente BL. Valoración clínicoepidemiológica de pacientes con pericoronaritis aguda de los terceros molares. MEDISAN. 2017 [citado 27 Ene 2018];21(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100007
Pérez Cabrera DL, Alcolea Rodríguez JR, Velázquez Zamora RM, León Argoneses Z. Terceros molares. Mediciones cefalométricas del espacio disponible para su posible erupción. Multimed 2012 [citado 1 Feb 2017];16(4). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012/v16-3/3.html
Di Ruggiero M. Declaración de Helsinki: principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Rev Colomb Bioética. 2011;6(1):125-44.
Chaparro Avendaño AV, Pérez García S, Valmaseda Castellón E, Berini Aytés L, Gay Escoda C. Morbilidad de la extracción de los terceros molares en pacientes entre 12 y 18 años de edad. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10(5):422-31.
Del Puerto Horta M, Casas Insua L, Cañete Villafranca R. Terceros molares retenidos, su comportamiento en Cuba. Revisión de la literatura. Rev.Méd.Electron. 2014 [citado 27 Nov 2016];36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700008&lng=es
Amador Velázquez A, Hung Quevedo O, Menéndez Díaz D. Tercer molar superior retenido en seno maxilar. A propósito de un caso. Correo Científico Médico. 2015 [citado 27 Nov 2016];19(1). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1707
Menéndez Méndez L. Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts. Odont Sanmarquina. 2014 [citado 27 Nov 2016];12(2). Disponible en: http://www.revinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2868