2019, Número 6
Maternidad en la adolescencia en localidades menores de 100 000 habitantes en las primeras décadas del milenio
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 742-752
Archivo PDF: 356.67 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar en localidades menores de 100 000 habitantes la tendencia de la maternidad en la adolescencia y factores relacionados. Material y métodos. Análisis transversal de 16 686 mujeres en localidades menores de 100 000 habitantes a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, 2012 y 100k 2018. Se ajustaron modelos Poisson robustos con variable dependiente maternidad adolescente para mujeres de 12-19 y 20-24 años. Resultados. Asistir a la escuela y usar anticonceptivos modernos disminuye la prevalencia de maternidad adolescente en ambos grupos de edad. Entre las adolescentes, contar con esquema de financiamiento en salud, y el inicio de vida sexual temprano para el caso de las adultas, se asocia positivamente con maternidad adolescente. Conclusiones. Es necesario fortalecer las políticas públicas para modificar factores estructurales que proporcionen opciones de vida; es preciso mantener y fortalecer las acciones y cobertura propuestas por la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) focalizándolas en esta población.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington DC: OPS, UNFPA, Unicef, 2018 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/acelerarel- progreso-hacia-la-reducci%C3%B3n-del-embarazo-adolescente-enam% C3%A9rica-latina-y-el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La anticoncepción: implicaciones en el embarazo adolescente, fecundidad y salud reproductiva en México. Mexico: INEGI, 2017. Disponible en: http://internet.contenidos. inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/nueva_estruc/702825089627.pdf
Sheehan P, Sweeny K, Rasmussen B, Wils A, Friedman HS, Mahon J, et al. Building the foundations for sustainable development: a case for global investment in the capabilities of adolescents. Lancet. 2017;390(10104):1792- 806 [citado abril 20, 2019]. Disponible en: https://www.thelancet.com/ journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)30872-3/fulltext#.XLtpdhWnnGI. mendeley
Chandra-Mouli V, Svanemyr J, Amin A, Fogstad H, Say L, Girard F, et al. Twenty years after International Conference on Population and Development : where are we with adolescent sexual and reproductive health and rights ? J Adolesc Heal. 2015;56(1):S1-6. https://doi.org/10.1016/j. jadohealth.2014.09.015
Campero-Cuenca L, Atienzo E, Suárez-López L, Hernández-Prado B, Villalobos-Hernández A. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gac Med Mex. 2013;149:299-307 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/ n3/GMM_149_2013_3_299-307.pdf
Páez O. Implicaciones de la fecundidad adolescente para el desarrollo humano: el caso comparado con y sin carencias sociales en la infancia. En: XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. Aguascalientes: Somede, 2012 [citado abril 2019]. Disponible en: http://www. somede.org/documentos/memorias-electronicas-xi-reunion.pdf
Hernández-López MF, Muradás MC, Sánchez-Castillo M. Panorama de la salud sexual y reproductiva 2014. En: La situación demográfica de México 2015. Mexico: Conapo, 2016 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/153181/03_Panorama_ de_la_salud_sexual_y_reproductiva_2014.pdf
Meneses E, Ramírez M. Fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años. Niveles, tendencias y caracterización sociodemográfica de las menores y de los padres de sus hijos(as), a partir de las estadísticas del registro de nacimiento, 1990-2016. En: La situación demográfica de México 2017 [Internet]. México: Conapo, 2018:39-64 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/344287/03_Meneses_ Ram_rez.pdf
Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR, et al. Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Salud Publica Mex. 2019;61(5):678-84. https://doi.org/10.21149/10539
Palma O, Shamah-Levy T, Franco A, Olaiz G, Méndez I. Metodología. En: Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco JÁ, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. eds. Encuesta Nacional de Salud 2006 [Internet]. Cuernavaca: INSP-Secretaría de Salud, 2006:21- 34 [citado abril 2019]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/informes/ ensanut2006.pdf
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Publica, 2013 [citado abril 2019]. Disponible en: https://ensanut.insp. mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Consejo Nacional de Población. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014: Principales resultados. México: Inegi, Conapo, 2014 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2014/doc/ resultados_enadid14.pdf
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Sistema de Protección Social en Salud. Informe de Resultados. Enero-diciembre 2017 [Internet]. México: CNPSS, 2017 [citado abril 2019]. Disponible en: http://www. transparencia.seguro-popular.gob.mx/contenidos/archivos/transparencia/ planesprogramaseinformes/informes/2017/InformedeResultadosdelSPSSenero- diciembre 2017.pdf