2018, Número 3
<< Anterior
Cuba y Salud 2018; 13 (3)
Recidiva de Paludismo: Un riesgo epidemiológico en Cuba. Presentación de un caso clínico
Plain PC, Pérez de Alejo AA, Domínguez PL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 115-118
Archivo PDF: 544.36 Kb.
RESUMEN
El paludismo o malaria es la enfermedad parasitaria con la mayor
mortalidad en el mundo. Las recaídas ocasionadas por Plasmodium
vivax constituyen un peligro desde el punto de vista epidemiológico
en países donde está erradicada la enfermedad. El objetivo del
presente trabajo es presentar un caso clínico de malaria en un
estudiante extranjero de la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce
Sánchez” de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. El estudiante
de 25 años, de procedencia paquistaní, regresó de vacaciones de
su país a Cuba en agosto de 2012 y 9 meses después comenzó con
fiebre, decaimiento, cefalea y artralgia. Se le diagnosticó malaria
recidivante por Plasmodium Vivax. Se le impuso tratamiento con
cloroquina y primaquina y evolucionó favorablemente, recobrando
su salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO. Guidelines for the treatment of malaria. Third edition, [Internet] 2015 [citado 2017 Oct 21] Disponible en: http://www.who. int/malaria/publications/atoz/9789241549127/ en/
Venanzi E, López-Vélez R. Abordaje terapéutico actual de la malaria grave importada. Rev Esp Quimioter [Internet] [citado 2017 Oct 21] 2016; 29(1): 66-71. Disponible en: http://seq.es/seq/0214-3429/29/sup1/15venanzi.pdf
Rodríguez Salazar VI. Paludismo. Un problema actual. Multimed [Internet] 2015 [citado 2017 Oct 21]; 19(1). Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/100/95
Tusting LS, Thwing J, Sinclair D, Fillinger U, Gimnig J, Bonner KE, et al. Mosquito larval source management for controlling malaria. Cochrane Database Syst Rev, [Internet] 2013 [citado 2017 Oct 21]; 29;8. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008923.pub2/full
Moya Peñafiel MJ. Colecistitis acalculosa aguda asociada a Malaria recidivante por Plasmodium vivax. Revista médica Risaralda [Internet] 2016 [citado 2017 Oct 21]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672016000200007&script=sci_arttext&tlng=es
Actualización del programa Nacional de Control Sanitario Internacional. Ministerio de Salud pública. Dirección Nacional de Epidemiología, 1998
Boletín Epidemiológico Semanal. La Habana, Cuba. BOLIPK. [Internet] 2017 [citado 2017 Oct 21]; 26(52): 409 Disponible en: http:// instituciones.sld.cu/ipk/bolipk/
Boletín Epidemiológico Semanal. La Habana, Cuba. BOLIPK. [Internet] 2017[citado 2017 Nov 21]; 27(45): 360 Disponible en: http:// instituciones.sld.cu/ipk/bolipk/
Paludismo. WHO Media centre. Centro de prensa de la OMS .Nov 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
García J, Seijo A, Benchetrit A, Couto E, Echazarreta S, Lloveras S, et al. Orduna T. Malaria por Plasmodium vivax y falla al tratamiento radical. Revista chilena de infectología. [Internet] 2016 [citado 2017 Oct 21]; 33(4):468-471. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0716-10182016000400014&script=sci_arttext
Pembele GN, Rojas L, Núñez FA. La insuficiencia de conocimientos para el diagnóstico microscópico de la malaria en técnicos de la red de laboratorios de Luanda, Angola. Biomédica, [Internet] 2016 [citado 2017 Oct 21]; 36:149-55. Disponible en: http://www.scielo.org. co/pdf/bio/v36n1/v36n1a16.pdf