2019, Número 6
Adenoma pleomorfo de la glándula submandibular. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Molina VG, Manzano GPI, Loyola RG, Sánchez FG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 336-342
Archivo PDF: 333.11 Kb.
RESUMEN
Los tumores de las glándulas salivales constituyen alrededor de 5% de las neoplasias de cabeza y cuello. El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales, representa aproximadamente 60% de todas las neoplasias salivales, está compuesto fundamentalmente por una proliferación de células mioepiteliales y por un amplio espectro de componentes de tejido epitelial y mesenquimal, rodeado por una nítida cápsula fibrosa. Alrededor de 80% de los adenomas pleomorfos aparecen en la parótida, 10% en la glándula submandibular y 10% en las glándulas salivales menores de la cavidad oral. La edad media de presentación es a los 46 años, pero la edad oscila entre la tercera y la quinta década de la vida. No obstante, ha sido encontrado en individuos de todas las edades, presentando una ligera predilección por el sexo femenino. Respecto a su sitio de origen, el adenoma pleomorfo es asintomático, de crecimiento lento y consistencia firme. La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) son de gran utilidad para evaluar la extensión de la lesión, así como el compromiso de estructuras importantes. La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método útil para el diagnóstico de este tipo de neoplasias. El tratamiento de este tipo de lesiones consiste en la remoción quirúrgica de la tumoración junto con la glándula afectada. Menos de 1% de los casos de adenomas pleomorfos sufren transformación maligna, especialmente los que han presentado múltiples recidivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez de Ferraris ME, Campos-Muños A. Glándulas salivales. Histología y embriología bucodental. 2a edición. Editorial Panamericana; 2002. pp. 151-188.
Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Trastornos de las glándulas salivales. Patología oral y maxilofacial contemporánea. España: Elsevier; 2005. pp. 338-340.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Chi AC. Oral and maxillofacial pathology. 4th ed. Canada: Saunders Company; 2016. pp. 422-472.
Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky DEl-Naggar AK, Huvos AG. In World Health Organization classification of tumours. In: Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D, editors. Pathology and genetics of head and neck tumours. Lyon: IARC Press; 2005. pp. 254-258.
Lucioni M. Submandibular-submental region (Robbins Level I). Practical guide to neck dissection. Berlin, Heidelberg: Springer Verlag; 2007. pp. 31-40.
Salama AR, Ord RA. Clinical implications of the neck in salivary gland disease. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2008; 20 (3): 445-458.
Feinstein AJ, Alonso J, Yang SE, St John M. Diagnostic accuracy of fine-needle aspiration for parotid and submandibular gland lesions. Otolaryngol Head Neck Surg. 2016; 155 (3): 431-436.
Chimenos E. Clasificación y tipos de biopsia. La biopsia oral. Madrid: Consejo Dentistas; 2010. pp. 17-18.
Mosqueda-Tylor A. Manual de procedimientos para la toma de biopsias de la región bucal. México: UAM Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Atención a la Salud; 2007.
Colella G, Cannavale R, Flamminio F, Foschini MP. Fine-needle aspiration cytology of salivary gland lesions: a systematic review. J Oral Maxillofac Surg. 2010; 68 (9): 2146-2153.
Sismanis A, Merriam JM, Kline TS, Davis RK, Shapshay SM, Strong MS. Diagnosis of salivary gland tumors by fine needle aspiration biopsy. Head Neck Surg. 1981; 3 (6): 482-489.
Mosqueda-Tylor A, Meneses-García A. Tópicos selectos de oncología bucal. México: Planeación y Desarrollo Editorial; 2008. pp. 217-247.
Regezi JA, SSpringer-ciubba JJ, Jordan RCK. Oral pathology: clinical pathologic correlations. 5th ed. Shangai Saunders: Elsevier; 2008. pp. 196-198.
Laskawi R, Ellies M, Arglebe C, Schott A. Surgical management of benign tumors of the submandibular gland: a follow-up study. J Oral Maxillofac Surg. 1995; 53 (5): 506-508; discussion 509.
Ye P, Gao Y, Mao C, Guo CB, Yu GY, Peng X. Carcinoma ex pleomorphic adenoma: is it a high-grade malignancy? J Oral Maxillofac Surg. 2016; 74 (10): 2093-2104.
Zbären P, Zbären S, Caversaccio MD, Stauffer E. Carcinoma ex pleomorphic adenoma: diagnostic difficulty and outcome. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008; 138 (5): 601-605.
Ellis EIII, Zide MF. Surgical approaches to the facial skeleton. 3rd edition. China: Wolters Kluwer; 2019. pp. 262-288.
Delmas R, Rouviere H. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. 11ª ed. Editorial Masson; 2005.
Meneses-García A, Mosqueda-Taylor A, Ruiz-Godoy Rivera LM. Patología quirúrgica de cabeza y cuello. Lesiones tumorales y pseudotumorales. México: Trillas; 2006. pp. 237-253.