2019, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2019; 35 (6)
Pénfigo vulgar
Medécigo-Hernández JR, Bautista-Sánchez U, Bautista-Ruiz A, Robles-Piedras AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 964-968
Archivo PDF: 344.59 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza
por ampollas en la piel y las membranas mucosas. Tiene incidencia mundial
de 0.5 a 32 por cada 100,000 habitantes por año, con variaciones importantes entre
diferentes países y es más frecuente entre los 50 y 60 años de edad. El pénfigo es tratado
con corticoesteroides y azatioprina, pero en los últimos años se incluyeron nuevos
medicamentos, como inmunoglobulinas y rituximab, entre otros.
Caso clínico: Paciente masculino de 42 años de edad, que tuvo lesiones en forma
de vesícula, diseminadas y recurrentes, con costras en la cabeza, el cuello, el tórax,
el abdomen y las extremidades, además de faringe con leve hiperemia y lesiones tipo
afta de cuatro meses de evolución.
Conclusiones: Los esteroides generales modifican el pronóstico del pénfigo, antes
de su administración la mortalidad por pénfigo era de 75%, cuando se inició el tratamiento
con esteroides en el decenio de 1950 la mortalidad descendió hasta 30%; la
mortalidad continuó disminuyendo en las décadas siguientes hasta 5.9%, coincidiendo
con la introducción de la terapia coadyuvante con inmunosupresores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chiapa M, Becker I. Pénfigo vulgar: una revisión de la inmunopatología. Bioquimia 2007;32:100-8.
Sánchez-Pérez J, García-Díez A. Pénfigo. Actas Dermosifiliogr 2005;96:329-56. DOI: 10.1016/S0001-7310(05)73090-8.
Meyer N, Misery L. Geoepidemiologic considerations of auto- immune pemphigus. Autoimmun Rev 2010;9(5):A379- 82. doi: 10.1016/j.autrev.2009.10.009.
Tirado Sánchez A, Ponce Olivera RM, Montes de Oca Sánchez G, León Dorantes G. Pénfigo vulgar. Estudio epidemiológico y análisis de posibles factores de riesgo de mortalidad. Dermatol Rev Mex 2006;50:50-3.
Ruocco E, Baroni A, Wolf R, Ruocco V. Life-threatening bullous dermatoses: Pemphigus vulgaris. Clin Dermatol 2005;23:223-6. DOI: 10.1016/j.clindermatol.2004.06.015.
Dagistan S, Goregen M, Miloglu O, Cakur B. Oral pemphigus vulgaris: a case report with review of the literature. J Oral Sci 2008;50:359-62. DOI: 10.2334/josnusd.50.359.
Sirois D, Leigh JE, Sollecito TP. Oral pemphigus vulgaris preceding cutaneous lesions: recognition and diagnosis. J Am Dent Assoc 2000;131:1156-60. DOI: 10.14219/jada. archive.2000.0349.
Gharote HP, Nair PP, Kasetty S, Thomas S, Kulkarni A. Pemphigus vulgaris -a report of three cases. BMJ Case Rep 2012.
Harman KE, Albert S, Black MM; British Association of Dermatologists. Guidelines for the management of pemphigus vulgaris. Br J Dermatol 2003;149:926-37. DOI: 10.1111/j.1365-2133.2003.05665.x.
Ettlin DA. Pemphigus. Dent Clin North Am 2005;49:107-25. DOI: 10.1016/j.cden.2004.08.002.
Femiano F, Gombos F, Scully C. Pemphigus vulgaris with oral involvement: evaluation of two different systemic corticosteroid therapeutic protocols. J Eur Acad Dermatol Venereol 2002;16:353-6. DOI: 10.1046/j.1468-3083.2002.00461.x.
Fellner MJ, Sapadin AN. Current therapy of pemphigus vulgaris. Mt Sinai J Med 2001;68:268-78.
Scully C, Paes De Almeida O, Porter SR, Gilkes JJ. Pemphigus vulgaris: the manifestations and long-term management of 55 patients with oral lesions. Br J Dermatol 1999;140:84-9. DOI: 10.1046/j.1365-2133.1999.02612.x.
Frey FJ. Kinetics and dynamics of prednisolone. Endocr Rev 1987;8:453-73. DOI: 10.1210/edrv-8-4-453.
Cholera M, Chainani-Wu N. Management of pemphigus vulgaris. Adv Ther 2016;33:910-58. doi: 10.1007/s12325- 016-0343-4.