2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2019; 4 (3)
Feminicidio y feminicidio seguido de suicidio
Guerra RAL, Cabrera CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 51-61
Archivo PDF: 428.74 Kb.
RESUMEN
El homicidio de mujeres, seguido de suicidio, es una problemática poco visibilizada; en lo publicado en la literatura internacional resulta evidente
que la mayoría de los casos cuentan con las características y criterios para ser considerados feminicidios. En esta revisión hacemos un recorrido por cuatro conceptualizaciones claves para comprender dicha situación: feminicidio, suicidio, homicidio/suicidio y el feminicidio seguido por suicidio; analizaremos las motivaciones por las que se presenta, la población vulnerable y los potenciales victimarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Antúnez, J. (2016). Una forma extrem de violencia de género. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 113-127.
Arteaga-Botello, N., & Valdés-Figueroa, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, 5-35.
Barber, C. W., Azrael, D., Hemenway, D., Olson, L. M., Nie, C., Schaechter, J., & Walsh, S. (2008). Suicides and Suicide Attempts Following Homicide: Victim–Suspect Relationship, Weapon Type, and Presence of Antidepressants. Homicide studies, 285-297.
Bejarano-Celaya, M. (2014|). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 13-47.
Carosio, A. (2013). Feminicidio: morir por ser mujer. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 68-73.
Castañeda-Salgado, M. P., Ravelo-Blancas, P., & Pérez-Vázquez, T. (2012). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 11-39.
Castaño-Henao, B. L. (2009). Filicidio-suicidio. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Castellano-Arroyo, M., Lachica-López, E., Molina-Rodríguez, A., & Villanueva-de la Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, 15-28.
Cheyenne-Verite, C. (2007). México, tierra donde se cultiva el femincidio. Entre textos, 1-7.
Coello-Hidalgo, J. E. (2014). Caracterización epidemiológica de las muertes por el fenómeno de homcidio-suicidio en Bógota entre los años 2007-2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dawson, M. (2005). Intimate femicide followed by suicide: examining t he role of premeditation. Suicide and life-theatening behavior, 76-90.
Delgado, S., Rodríguez-Pulido, F., & González de Rivera, J. L. (1993). La metodología en el estudio psiquiatrico de los homicidios. En J. L. González de Rivera Revuelta, F. Rodríguez-Pulido, & A. Sierra-López, El método epidemiológico en Salud Mental (págs. 307-318). Barcelona: Masson-Salvat.
Dias de Castro-Bins, H., Döler, C., & Teitelbaum, P. O. (2009). Homicide followed by suicide: case report. Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul, 128-131.
Dubugras-Sá, S., & Guevara-Werlang, B. S. (2007). Homicidio seguido de suicidio. Universitas Psychologica, 231-244.
Dubugras-Sá, S., & Guevara-Werlang, B. S. (s.f.). Homicidio seguido de suicidio. Universitas Psychologica.
Echarri-Cánovas, C. J. (2016). La violencia feminicida en México. México: INMUJERES.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2009). El homicidio en la relación de pareja: un análisis psicológico . Eguzkilore, 139-150.
Fernández-Domaica. (2016). El suicidio: una perspectiva criminológica. Zientzia Kriminologikoen Aldizkari Elektronikoa/Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas, 1-63.
Fernández-Teruelo, J. G. (2013). Riesgo de femincidio de género en situaciones de ruptura de la relación de pareja. Estudios penales y criminológos, 149-173.
Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 2013.
Fragoso-Monárrez, J. E. (2000). La cultura del feminicidio. Frontera Norte, 87-117.
Gómez, A. (2012). Evaluacipo del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. Revista Medica Clínica Condes, 607-615.
González, J. L., Garrido, M. J., López, J. J., Muñoz, J. M., Arribas, A., Carbajosa, P., & Ballano, E. (2018). Revisión pormenorizada de homicidios de mueres en relaciones de pareja en España. Anuario de Psicología Jurídica, 28-38.
Grupta, B. D., & Gambhir-Singh, O. (2008). A unique trend of murder–suicide in the Jamnagar region of Gujarat, India (A retrospective study of 5 years). Journal of Forensic and Legal Medicine, 250–255.
Iribarne, M. (2015). Feminicidio en México. Economía: revista en Cultura de la Legalidad, 205-223.
Katzensteiner , E. (2011). Die Wirkungskraft des Konzeptes feminicidio im allgemeinen Gewaltkontext im Norden Mexikos. Am Beispiel der Städte Ciudad Juárez und Monterrey. Viena: Universität Wien.
Liem, M. (2009). Homicide followed by suicide. Agression and violent behavior, 153-160.
Liem, M., Barber, C., Markwalder, N., Killias, M., & Nieuwbeerta. (2010). Homicide–suicide and other violent deaths: An international comparison. Forensic Science International, 70-76.
Logan, J., Hill, H. A., Lyngerg-Negro, M., Crosby, A. E., Karch, D. L., Barnes, J. D., & Lubell, K. M. (2008). Characteristics of Perpetrators in Homicide-Followed-by-Suicide Incidents: National Violent Death Reporting System—17 US States, 2003–2005. American Journal of Epidemiology, 1056-1064.
López-Triana, S. (2017). Eres mía y no serás de nadie más: discursos en torno a los feminicidios en el periódico El tiempo 2010-2016. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Matthews, S., Abrahams, N., Jewkes, R., Martin, L. J., Lombard, C., & Vetten, L. (2008). Intimate femicide–suicide in South Africa: a cross-sectional study. Bulletin of the World Health Organization , 552-559.
Moral de la Rubia, J., & Ramos-Basurto, S. (2016). Machismo, victimización y perpretación en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las Cultruras Comntemporáneas, 37-66.
Oblitas-Béjar, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones sociales, 301-322.
Palomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez|, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casa, J. D., & Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de violencia de género. Cuaderno de Medicina Forense, 64-72.
Pinos, G., & Ávila, J. (2012). El feminicidio: la manifestación mortal de la violencia contra la mujer. Maskana: Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca, 19-30.
Ramírez de Alba, L., Solís, L., & De Buen, N. (2012). Indicadores de v´citimas visibles e invisbles de homicidio. Ciudad de México: México evalúa: Centro de análisis de políticas públicas.
Richards, T. N., Kirkland-Gillespie, L., & Smith, D. (2013). An examination of the media portrayal of feminicide-suicides: an exploratory frame analysis. Feminist criminology, 1-21.
Rosado-Millán, M., García-García, F., Alfeo-Álvarez, J. C., & Rodríguez-Rosado, J. (2014). El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma social: revista de ciencias sociales, 433-491.
Saint-Martin, P., Bouyssy, M., & O’Byrne, P. (2008). Homicide-suicide in Tours, France (2000–2005) – description of 10 cases and a review of the literature. Journal of Forensic and Legal Medicine, 104-109.
Sanz-Barbero, B., Heras-Mosterio, J., Otero-García, L., & Vives-Cases, C. (2016). Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gaceta sanitaria, 273-278.