2019, Número 2
Sospecha prenatal y diagnóstico postnatal de un paciente con fibrosis quística
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 272-278
Archivo PDF: 197.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: la fibrosis quística es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por disfunción de las glándulas de secreción exocrina.Presentación del caso: paciente masculino de 2 años de edad, a término (39 semanas). En el tercer trimestre del embarazo, se reporta por ultrasonido polihidramnios, asas intestinales dilatadas, ecorrefrigencia abdominal grado III, no descartándose en esos momentos una posible atresia intestinal baja. Resto de exámenes genéticos normales. Al mes de nacido ingresa por desnutrición y diarreas liquidas. A los 2 meses reingresa por manifestaciones respiratorias, en la evaluación nutricional su peso para la talla se encontraba por debajo del tercer percentil, tenía palidez cutáneomucosa, demostrándose anemia por déficit de hierro y coloración clara del pelo. Ante los antecedentes prenatales y el predominio de manifestaciones digestivas y respiratorias, se decide realizar examen de electrolitos en sudor en 2 momentos, los que resultan negativos. Se decide realizar estudio molecular para detección de mutaciones que resulta: ΔF508del/R1162X (Heterocigoto compuesto para la fibrosis quística). Se pone tratamiento dietético y con vitaminoterapia. Continúa su atención en consultas multidisciplinarias, de Nutrición, Gastroenterología, Genética y Pediatría.
Conclusiones: el diagnóstico precoz de la fibrosis quística se realiza mediante la detección de los signos cardinales que involucran al sistema respiratorio y al digestivo; así como los antecedentes familiares. En la etapa prenatal se deben tener en cuenta los hallazgos relacionados con el líquido amniótico aumentado, la ecorrefrigencia abdominal, la alteración de la vesícula fetal lo cual permite realizar el diagnóstico definitivo mediante el estudio de las mutaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Valdés José Antonio, Abreu Suárez Gladys, Rodríguez Cala Fidel. Reseña histórica de la fibrosis quística y su estudio y tratamiento en Cuba. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Dic [citado 2018 Nov 13]; 86(4): 535-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000400015&lng=es.
Azcurra M, Valenzuela A, Ortíz Paranza L. Estrategias implementadas en Paraguay para la detección neonatal, diagnóstico y tratamiento de las personas con fibrosis quística. Rev Salud Pub Paraguay [Internet]. 2019 [Citado 2019 Feb 15]; 9(1): 81-86. Disponible en: http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/534
Santana Hernández EE, Tamayo Chang VJ, Collazo Mesa T, López Reyes I, Feria Estrada F, Rodríguez Cala F. Clinical and genetic characterization of cystic fibrosis in Holguin province. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Nov 15]; 89(2): 136-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000200004&lng=es.
Licourt-Otero D, Travieso-Téllez A, Orraca-Castillo M, Cabrera-Rodríguez N, Sainz-Padrón L. Caracterización clínica, genética y epidemiológica de la fibrosis quística en Pinar del Río. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 15]; 12(2): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/69
Dupuis A, Keenan K, Ooi CY, Dorfman R, Sontag MK, Naehrlich L, et al. Prevalence of meconium ileus marks the severity of mutations of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene. Genet Med. [Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 15]; 18(2016): 333-40. Disponible en: https://www.nature.com/articles/gim201579
Salinas DB, Sosnay PR, Azen C, Young S, Raraigh KS, Keens TG, et al. Benign and deleterious cystic fibrosis transmembrane conductance regulator mutations identified by sequencing in positive cystic fibrosis newborn screen children from California. PLoS ONE [Internet]. 2016 [citado 2018 Dic 13]; 11(5): e0155624. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4877015/
Parra MG, Bozzo R, Palomino MA. Fibrosis quística atípica y enfermedad del CFTR: a propósito de un caso de traqueobroncopatía osteocondroplástica. Neumol Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 13]; 11(1): 44-48. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/07/fq-atipica.pdf
Farrell PM, White TB, Derichs N, Castellani C, Rosenstein BJ. Cystic fibrosis diagnostic challenges over 4 decades: historical perspectives and lessons learned. J Pediatr. [Internet]. 2017 [citado 2019 Ene 13]; 181(S): S16-S26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022347616310514
Sosnay PR, White TB, Farrell PM, Ren CL, Derichs N, Howenstine MS, et al. Diagnosis of Cystic Fibrosis in Nonscreened Populations. J Pediatr. [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 13], 181(S). Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0- S0022347616310526?returnurl=null&referrer=null