2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Latin Infect Pediatr 2019; 32 (3)
Neumatocele gigante secundario a coccidioidomicosis pulmonar en el paciente inmunocompetente. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Juárez RI, Martínez BME, Ordoñez OJ, Reséndiz SJ, Morayta‑Ramírez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 113-118
Archivo PDF: 274.32 Kb.
RESUMEN
La coccidioidomicosis (CM) es una micosis profunda causada por un hongo dimórfico denominado
Coccidioides que inicia a nivel pulmonar y se puede diseminar. En México, la segunda micosis sistémica más frecuente es CM, con mayor prevalencia en la zona norte. El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha debido a las manifestaciones clínicas y radiológicas inespecíficas. La CM puede tener secuelas broncopulmonares diversas como consecuencia de los focos de neumonía primaria. El diagnóstico definitivo no se puede hacer basándose únicamente en una característica; la combinación de los hallazgos epidemiológicos, clínicos y de imagen puede permitir la formulación de un diagnóstico diferencial adecuado. El aislamiento en cultivos es el método de diagnóstico de infección comprobada. Se describe un caso de CM pulmonar en una paciente inmunocompetente en una fase clínica crónica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Di Mango AL et al. Endemic pulmonary fungal diseases in immunocompetent patients: an emphasis on thoracic imaging. Expert Rev Respir Med. 2019; 13 (3): 263-277.
Hartmann CA et al. Treatment considerations in pulmonary coccidioidomycosis. Expert Rev Respir Med. 2016; 10 (10): 1079-1091.
Baptista RC et al. Epidemiología de la coccidioidomicosis en México. Rev Iberoam Micol. 2007; 24: 100-105.
Carrillo VM. Micosis pulmonares en niños. Un enfoque diagnóstico. Neumol Pediatr. 2018; 13 (1): 5-10.
Castañón LR et al. Coccidioidomicosis y su escaso conocimiento en nuestro país. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47: 145-148.
Laniado RL et al. Coccidioidomycosis in Latin America. Med Mycol. 2019; 57: S46-S55.
Cano MA et al. Coccidioidomicosis en el embarazo y periodo perinatal. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2017; 34 (2): 109-118.
Verduzco E. Epidemiología de la coccidioidomicosis en México. Salud Pub Mex. 1971; 13 (23): 23-31.
Negroni R et al. Coccidioidomicosis. Med Cutan Iber Lat Am. 2010; 38 (5): 179-188.
Bajpai J et al. Spontaneous lung pneumatocele in an adult with community-acquired pneumonia. Egypt J Intern Med. 2017; 29 (3): 141-143.
Santolaria MA et al. Neumatocele. Rev Clin Med Fam. 2010; 3 (3): 233-234.
Twarog M et al. Coccidioidomycosis: recent updates. Semin Respir Crit Care Med. 2015; 36 (5): 746-755.
Malo J et al. Update on the diagnosis of pulmonary coccidioidomycosis. Ann Am Thorac Soc. 2014; 11 (2): 243-253.
Carrada-Bravo T. Los métodos de laboratorio en el diagnóstico de la coccidioidomicosis. Rev Chil Infectol. 2014; 31 (3): 293-297.
Muñoz B et al. Innovation of the parasitic cycle of Coccidioides spp. INTECH Open Access Publisher, 2012, ISBN: 978-953-51-0149-9.