2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Sanid Milit Mex 2019; 73 (1)
Factores de riesgo endógenos y exógenos, componentes del trastorno de regulación: presentación de caso clínico
Soler‑Limón KM, Cadavid‑Rodríguez ET, Cruz‑Ramírez MM, Villanueva‑Campuzano R, Tello‑Hurtado A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 22-28
Archivo PDF: 229.82 Kb.
RESUMEN
En la autorregulación del niño existen factores endógenos de relevancia en la maduración de las redes atencionales y factores exógenos como el papel de los padres. A la cohorte de hipotiroidismo congénito se le proporciona intervención temprana conforme a los resultados de la evaluación del neurodesarrollo en cuanto se inicia la sustitución hormonal. El caso que se presenta es de un paciente preescolar con hipotiroidismo congénito y trastorno de regulación detectado en el primer mes de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lozano E, Gonzáles Salinas C, Carranza CJ. Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología. 2004; 20 (1): 69-79.
Guía de Práctica Clínica. Prevención, Detección y Diagnóstico Hipotiroidismo Congénito en el Primer Nivel de Atención [ISSSTE]. D.F.; 2015. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html.
Castilla PF. Hipotiroidismo congénito. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72 (2): 140-148.
Ramírez Y, Marchena M. Características neuropsicológicas del niño preescolar con HC en la provincia de cienfuegos. Revista Chilena de Neuropscología. 2009; 4 (1): 36-43.
Aguas S, Ampudia M, Tomas J, Quiles I, Molina J. Correlación clínica y anatómica de la evaluación neuropsicológica en niños Barcelona; 1998.
UNICEF. Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3 Argentina; 2012.
Whitebread D, Basilio M. Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2012; 6 (1): 15-34.
Bellefeuille B. Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Bol Pediatr. 2006; 46: 200-203.
Pedrote AA. Instrumento de valoración del neurodesarrollo. Tesis para la opción de grado de Maestro en ciencias Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Ciencias Biológicas y de la Salud, CDMX, México.
Gesell A, Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño: evaluación y manejo del desarrollo neuropsicológico normal y anormal del niño pequeño y preescolar Barcelona: Paidós; 1981.
Bayley N. Escalas Bayley de desarrollo infantil III Madrid: PEARSON; 2015.
Dunn W. Sensory profile Minneapolis. Pearson; 1999.
Horowitz J, Logson C, Anderson J. Measurement of maternal-infantinteraction. Journal American Psychiatric Nurses Association. 2005; 11 (3): 164-172.
Rubio M. El desempeño sensorial de un grupo de preescolares y escolares con dificultades en las actividades cotidianas. Rev Fac Med. 2010; 58: 283-292.
Castillo ZL, Rivera GR. Asociación entre el perfil sensorial, funcionamiento de la relación cuidador-niño y el desarrollo psicomotor a los tres años de edad. Salud Mental. 2009; 32: 231-239.
Prakash AJ, Vaishampayam A. A preliminary study of the sensory processing abilities of children whit cerebral palsy and typical children on the sensory profile. The India Journal of Occupational Therapy. 2007; 23 (9): 27-34.
Erner J, Dunn W. A discriminant analysis of children with and without disabilities. Am J Occup Ther. 1997; 2 (39): 27-34.
Fried Schnitman D. Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Citado en: UNICEF 2012 Buenos Aires: Paidós; 1995.