2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2019; 10 (2)
Diseño de una estrategia interventiva para la recuperación funcional de la coordinación visomotriz en la parálisis cerebral adulta
Crespo MMC, Boys LO, Morales CL, Rodríguez RAC, Perche AAE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 83-93
Archivo PDF: 417.95 Kb.
RESUMEN
Introducción: la capacidad de coordinación, está determinada por los procesos de control y regulación del movimiento, lo que permite dominar las acciones motoras con precisión. La coordinación viso-motriz es parte de la motricidad fina, donde se requiere no solo de la destreza con las partes finas del cuerpo sino también de la coordinación de estas con la vista. En personas con lesión del sistema nervioso central dicha coordinación se ve afectada, ya que muestra torpeza en el control muscular, no tienen bien definida su lateralidad, es decir, confunde derecha-izquierda, lo que trae consigo marcadas dificultades en todas aquellas actividades que requieren de un control muscular fino.
Objetivo: diseñar una propuesta pedagógica para la compensación de la coordinación viso-motriz en personas con secuelas neurológicas.
Desarrollo: la estrategia diseñada consta de cuatro etapas (diagnóstico y evaluación, organización y planificación del proceso, ejecución, evaluación y retroalimentación), cada una con sus objetivos y actividades a desarrollar.
Conclusión: se diseñó una estrategia interventiva para la recuperación funcional de la coordinación viso-motriz en la parálisis cerebral adulta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Malone TW, Crowston K. Toward an interdisciplinary study of coordination. 1991.
Pérez N, Rodríguez AI. Cerebral Palsy: Hope Through Research. NINDS, Publication date July 2013. NIH Publication No. 13-159 https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research
Cerda M, Abril C, Puig JM, San Segundo R, Aguilar JJ. Ejercicios terapéuticos para tratamiento del control y la coordinación motora. Rehabilitación (Madr). 1996; 30(6): 436-442.
Aceves O, Fernández-Gubieda M, Bascuñana H, San Segundo R, Aguilar JJ. El control motor y la coordinación. Rehabilitación (Madr) 1996; 30(6): 395-404.
Calmels D. Reflexiones acerca del juego y actitud psicomotriz. Buenos Aires: Instituto Génesis; 1987. p.76-107.
Cardamone R. Bases teóricas y clínicas del diagnóstico y la rehabilitación neuropsicológica. PsicoPediaHoy, [Internet] 2004 6(9). Disponible en: http://psicopediahoy.com/bases-diagnostico-y-rehabilitacion-neuropsicologica/
Ardila A, Rosselli M. Evaluación neuropsicológica del síndrome prefrontal. En: Pineda D, Ardila A, editores. Neuropsicología: Evaluación clínica y psicometría. Medellín: Prensa Creativa; 1991. p. 129-36.
Recalde AV, Triviño S, Pizarro GD, Vargas DF, Zeballos JM, Sandoval ML, et al. Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-12.
Hernández BH, Sierra ME. Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(239): 87-99.
Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E, et al. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):22-34.
Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):1-11.
van der Fels IM, te Wierike SC, Hartman E, Elferink-Gemser MT, Smith J, Visscher C. The relationship between motor skills and cognitive skills in 4-16 year old typically developing children: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport. 2015;18(6):697-703.
Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE, et al. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-11.