2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2019; 23 (2)
Estado de salud periodontal en pacientes con epilepsia
Gordon NDP, Dona VMA, Vizuete BMX, Pesantez CGB, Sosa CMÁ, Singo SCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 74-84
Archivo PDF: 282.86 Kb.
RESUMEN
La epilepsia es una alteración neurológica que afecta a 2% de la población ecuatoriana, la cual incide en el campo de la Odontología, debido a las manifestaciones en la cavidad oral, sobre todo a nivel periodontal. El objetivo del presente estudio fue identificar la frecuencia de manifestaciones periodontales presentes en pacientes con epilepsia, atendidos en el Centro Nacional de Epilepsia «Ecuador», mediante un estudio transversal realizado en 44 pacientes mayores de edad que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente un examen periodontal e índices epidemiológicos de morbilidad bucal (Higiene Oral de Greene-Vermillion y placa dentobacteriana de O’Leary). Los resultados obtenidos fueron mediante la prueba de χ
2/Pearson (χ
2 p ‹ 0.05). El principal diagnóstico hallado fue periodontitis severa seguido de gingivitis, además se evidenció un elevado índice de acumulación de placa dentobacteriana así como cepillado dental deficiente. Concluimos que hubo una importante presencia de manifestaciones periodontales las cuales afectan la salud oral y general de los pacientes así como su calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Imirizaldu JJZ. Epilepsias. En: Rozman C, López FC, editores. Medicina interna. Farreras-Rozman 2. 17 ed. España: Elsevier. 2012. pp. 1307-1323.
Castrillo JCM. Generalidades. Epidemiología. In: Neurolinks en epilepsia. Madrid, España: Adalia Farma; 2012. 13-16.
Wiebe S. Epilepsias. En: Goldman L, Schafer A, editores. Cecil y Goldman-Tratado de medicina interna. 24ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2013. pp. 2287-2297.
Amosa D, QL QG. Epilepsia. Manual CTO de medicina y cirugía neurología. Madrid: CTO Editorial; 2014. pp. 71-78.
Lowenstein DH. Enfermedades del sistema nervioso central. En: Fauci AS, KasperDL, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, et al., editores. Principios de medicina interna de Harrison. 17 ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana editores; 2009.
Torres CV. Epilepsia. Medicine. 2015; 11 (71): 4364-4373.
Carranza FA, Hogan EL. Agrandamiento gingival. In: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Periodontología clínica de Carranza. 11 ed. México: Amolca; 2014. pp. 124-136.
Paraguassú GM, DeCastro ICV, Santos MSd, Ferraz EG, Filho JMP. Aspectos periodontais da hiperplasia gengival modificada por anticonvulsivantes. ClipeOdonto. 2012; 4 (1): 26-30.
Morales A, Hallal Y, Quintero F, Rondón I. Epilepsia y sus implicaciones en el campo odontológico: artículo de revisión. Acta Bioclinica [Internet]. 2014 [Cited 2016 Noviembre, 30]: pp. 34-59.
Essex G, Perry DA. Enfermedades gingivales. In: Perry DA, Beemsterboer PL, EssexG, editors. Periodontología para el higienista dental. 4o ed. Barcelona, España: Elsevier; 2014. pp. 54-61.
Perry DA. Enfermedades periodontales. In: Perry DA, Beemsterboer PL, Essex G, editors. Periodontologia para el higienista dental. 4ª ed. España: Elsevier; 2014.
Hinrichs JE, Novak MJ. Clasificación de las enfermedades y condiciones que afectan el periodonto. In: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Periodontología clínica de Carranza. 11ª ed. México: Amolca; 2014. pp. 60-77.
Bascones A, Serrano C, Iniesta M. Periodontitis crónica. In: Martínez AB, editor. Periodoncia clínica e implantología oral. Madrid: Lexus; 2014. p. 273-279.
Betancur LG, Domínguez LV, Rieger JS. Tratamiento de la epilepsia. Medicine. 2015; 11 (73): 4374-4384.
Nacional A. Proyecto de Ley de Protección para el paciente con epilepsia. Quito: Oficio CEPDS-SR-2012-0185 Trámite 93813.; 2012.
Schoen DH, Dean M-C. Evaluación periodontal. In: MASSON, editor. Instrumentación Periodontal. Barcelona 1998. pp. 71-86.
Ikeda-Artacho MC, Mori-Arambulo G. Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20 (3): 172-178.
Zorrilla C, Vallecillo M. Importancia de los índices periodontales en la evolución de los implantes osteointegrados. Av Periodon Implanto. 2002; 14 (2): 75-79.
Murrieta J, López Y, Juárez L, Zurita V, Linares C. Índices epidemiológicos de higiene oral. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México: Universidad Autónoma de México; p. 15-55.
Pasarin L, Solomon S, Danila C, Teslaru S, Ursarescu I, Ioanid N et al. Periodontal manifestations in the drug therapy of epileptic syndromes. Romanian Journal of Oral Rehabilitation. 2014; 6 (2): 58-63.
González I, Atencio D, Berrio K, Munera M, Salazar Y. Morbilidad oral en pacientes diagnosticados con epilepsia en la Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con epilepsia (FIRE) en Cartagena durante el primer semestre de 2009. [Tesis de grado]. Cartagena, Colombia: Facultad de Ciencias de la Salud, Programa Odontología. Corporación Universitaria Rafael Núñez; 2009.
Ogunbodede EO, Adamolekun B, A.O A. Oral health and dental treatment needs in Nigerian patients with epilepsy. Epilepsia. 1998; 39 (6): 590-594.
Gurbuz T. Epilepsy and oral health. Novel Aspects on Epilepsy. 2011; 30: 157-172.
Károlyházy K, Kovács E, Kivovics P, Fejérdy P, Arányi Z. Dental status and oral health of patients with epilepsy: an epidemiologic study. Epilepsia. 2003; 44 (8): 1103-1108.