2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2019; 17 (3)
Farmacodermias agudas en niños. Prevalencia en un hospital de tercer nivel en México
Zaragoza Mora JI, Martínez-Herrera E, Monroy-Prado GA, Torres-Páez ÓU, Pinto-Almazán R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 161-165
Archivo PDF: 120.40 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: las farmacodermias son polimorfas y suelen afectar
sin distinción a todas las razas y grupos etarios. Existe escasa
información de su prevalencia en la población pediátrica mexicana.
Objetivos: determinar la prevalencia de lesiones cutáneas asociadas
a medicamentos e identificar los principales fármacos
relacionados en pacientes pediátricos, atendidos en el Servicio
de Dermatología del Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca, Estado de México.
Material y método: estudio transversal y retrospectivo que
incluyó a pacientes atendidos en las áreas de hospitalización,
consulta externa y urgencias por el Servicio de Dermatología y
Alergología entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre
de 2018, de acuerdo con un conteo no probabilístico de casos
consecutivos.
Resultados: las reacciones adversas a medicamentos correspondieron
al 1.1% de los pacientes pediátricos atendidos en el
Servicio de Dermatología. La mayoría comprendidos entre los
seis y 12 años (41.4%). El 62% fueron hombres. Las reacciones
maculopapulosas, exantemáticas y exfoliativas fueron las más
frecuentes (48%), seguidas del eritema pigmentado fijo (17.2%).
Los medicamentos más comúnmente involucrados fueron los
antibióticos del grupo de las penicilinas. No hubo reporte de
defunciones asociadas.
Conclusiones: la prevalencia de farmacodermias reportada
en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca fue
de 1.7%, el 62% hombres y 38% mujeres. El mayor porcentaje
lo presentó el grupo entre los seis y 12 años de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
NOM-220-SSA1-2002 Instalación y Operación de la Farmacovigilancia, Diario Oficial de la Federación, 15 de noviembre de 2004, México. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 490830&fecha=19/07/2017.
Salazar JJ, León-Quintero G y Arenas R, Dermatosis por medicamentos. En Ruiz Maldonado R, Parish C y Beare JM, Tratado de dermatología pediátrica, México, Interamericana-McGraw-Hill, 1992, pp. 609-619.
Severino G y Del Zombo M, Adverse drug reactions: role of pharmacogenomics, Pharmacological Research 2004; 49:363-73.
Chávez F, Reynoso C y Rodríguez N, Prevalencia de las farmacodermias en pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología de la umae del Centro Médico Nacional de Occidente. Periodo 2004-2012, Dermatol Rev Mex 2014; 58:339-45.
Ramírez-Reyna A, Frecuencia de presentación de farmacodermias en pacientes en el Servicio de Urgencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez, tesis digital, Universidad Nacional Autónoma de México, febrero de 2013. Disponible en: http://oreon.dgbiblio.unam. mx/F?RN=554879442.
Rotela V, Valiente C, Di Martino B, Rodríguez M y Bolla L, Farmacodermias, cimel 2016; 21(2):42-7.
Weedon D, Cutaneus drug eruption. En Weedon’s Skin Pathology, 3ª ed., Londres, Churchill Livingstone Elsevier, 2010, pp. 511-23.
Llamas Velasco M, Farmacodermias, Medicine 2010; 10(47):3123-30.
Arenas Guzmán R, Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 5ª ed., México, Interamericana-McGraw-Hill, 2013, pp. 68-75.
Kliegman R, Behrman R, Jenson H y SB Nelson, Tratado de pediatría. En Crecimiento, desarrollo y conducta. Infancia media, 18ª ed., México, Elsevier, pp. 57-60.
Pichler WJ, Pharmacological interaction of drugs with antigen-specific immune receptors: the p-i concept, Curr Opin Allergy Clin Immunol 2002; 2:301.
Sharman VK y Dhar S, Clinical pattern of cutaneous drug eruption among children and adolescents in north India, Pediatric Dermatology 1995; 12:178-83.
Harr T y French LE, Toxic epidermal necrolysis and Stevens-Johnson syndrome, Orphanet J Rare Dis 2010; 5:39.