2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2019; 91 (3)
Saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria en recién nacidos a término en poblaciones de altura
Rondón-Abuhadba EA, Ordoñez-Linares ME, Ccorahua-Rios MS, Paucar-Tito L, Rodriguez-Camino MC, Quispe-Sancho A, Atamari-Anahui N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 299.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adaptación a la vida extrauterina de los recién nacidos es importante, especialmente en poblaciones de altura donde las características son diferentes a poblaciones a nivel del mar.
Objetivos: Determinar la correlación entre saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria durante los primeros 720 minutos de vida en recién nacidos a término a 3 400 metros sobre el nivel del mar.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo. Se incluyó a recién nacidos de parto eutócico a término del servicio de neonatología de un hospital de Cusco-Perú durante octubre y diciembre del 2016. Se evaluó la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria a los 5, 30, 120, 360, 480 y 720 minutos después del nacimiento. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las correlaciones entre las variables utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson. Se consideró significativos los valores p< 0,05.
Resultados: La media de saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria fue estable a las dos horas. Se obtuvo una correlación significativa entre la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno a los 5, 30, 120, 360 y 720 minutos. La frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno se correlacionó significativamente a los 5, 30, 480 y 720 minutos.
Conclusiones: La correlación entre la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria es adecuada en distintos periodos. Este estudio contribuye a conocer mejor la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido en esta población de altura.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moore LG, Armaza VF, Villena M, Vargas E. Comparative aspects of high-altitude adaptation in human populations. En: Lahiri S, Prabhakar NR, II REF, editores. Oxygen Sensing. Bethesda: Springer US; 2002. p. 45-62.
Gonzales GF. Peruvian contributions to the study on human reproduction at high altitude: From the chronicles of the Spanish conquest to the present. Respir Physiol Neurobiol. 2007;158(2):172-9. Access: 2018/07/11. Available at: https://doi.org/10.1016/ j.resp.2007.03.015
Azad P, Stobdan T, Zhou D, Hartley I, Akbari A, Bafna V, et al. High-altitude adaptation in humans: from genomics to integrative physiology. J Mol Med. 2017;95(12):1269-82. Access: 2018/06/12. Available at. https://doi.org/10.1007/s00109-017-1584-7
Cannizzaro DCM, Paladino MA. Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Anest Analg Reanim. 2011;24(2):59-74. Acceso: 23/07/2018. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/aar/v24n2/v24n2a04.pdf
Saliba E, Lopez E, Storme L, Tourneux P, Favrais G. Fisiología del feto y del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC-Pediatría. 2018;53(18):1-29. Acceso: 01/08/2018. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1245-1789(18)90862-0
Valero Ramos W, Hanco Zirena I, Coronel Bejar M, Dueñas Castillo JR. Características del período de adaptación del recién nacido en la altura. Acta Med Peru. 2009;26(3):151-5. Acceso: 05/05/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000300002&lng=es
Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeyro-Barcia R. A simplified method for diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr. 1978;93(1):120-2. Access: 2018/04/16. Available at: https://doi.org/10.1016/S0022-3476(78)80621-0
Desmond MM, Franklin RR, Vallbona C, Hill RM, Plumb R, Arnold H, et al. The clinical behavior of the newly born: I. The term baby. J Pediatr. 1963;62(3):307-25. Access: 2018/10/04/. Available at: https://doi.org/10.1016/S0022-3476(63)80128-6
Montiel-Morales DP, Ferreira-Jaime F, Rendón-Macías ME. Comparación del periodo de transición en recién nacidos obtenidos de parto en agua y parto en seco. Estudio de cohortes. Rev Mex Pediatría. 2017;83(5):148-53. Acceso: 24/11/2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2016/sp165b.pdf
Rabi Y, Yee W, Yue Chen S, Singhal N. Oxygen saturation trends immediately after birth. J Pediatr. 2006;148(5):590-4. Access: 2018/07/27. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2005.12.050
Pizarro-Ortiz M, Barra R, Gajardo F, Fuentes-Guajardo M, Rothhammer F. Variables perinatales de recién nacidos de madres Aymara sugieren adaptación genética a la altura. Rev Med Chil. 2014;142(8):961-5. Acceso: 02/05/2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000800002
Stobdan T, Akbari A, Azad P, Zhou D, Poulsen O, Appenzeller O, et al. New insights into the genetic basis of Monge’s disease and adaptation to high-altitude. Mol Biol Evol. 2017;34(12):3154-68. Access: 2018/11/25. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC5850797/
Simonson TS. Altitude adaptation: a glimpse through various lenses. High Alt Med Biol.2015;16(2):125-37. Access: 2018/06/26. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4490743/
Di Fiore JM, Martin RJ, Li H, Morris N, Carlo WA, Finer N, et al. Patterns of oxygenation, mortality, and growth status in the surfactant positive pressure and oxygen trial cohort. J Pediatr. 2017;186:49-56.e1. Access: 2018/06/21. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5484739/
Ávila J, Tavera M, Carrasco M. Características epidemiológicas de la mortalidad neonatal en el Perú, 2011-2012. Rev Peruana Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):420-30. Acceso: 16/05/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n3/a03v32n3.pdf